Acuerdos fundamentales para el buen uso de los Cuentos Biocéntricos

Antes de entrar en las sugerencias para el buen uso de los cuentos biocéntricos, queremos informarte que usamos el género femenino haciendo referencia a personas y almas, y cuando usamos el género masculino lo hacemos para referirnos a seres humanos.

Para que el trabajo se desarrolle desde una perspectiva biocéntrica, te recomendamos que primero leas el objetivo de los cuentos biocéntricos. Aquí tienes el enlace Cuentos Biocéntricos. Si ya lo has hecho, es importante que tengas en cuenta los acuerdos mínimos que facilitan el buen uso de los cuentos biocéntricos así como del material pedagógico propuesto. Son los siguientes:

a) El Ambiente. El ambiente es fundamental para que la historia tome vida e invite a que los instintos y la intuición se manifiesten con espontaneidad. Las sensaciones, preguntas, dudas, reflexiones o lo que surja durante las vivencias pedagógicas biocéntrica sugeridas en cada cuento y situación, se pueden explorar desde una perspectiva integrada donde alma y corporeidad vivida es una. En Educación Biocéntrica se llama ambiente o atmósfera de aprendizaje-desarrollo.

¿cómo conseguimos crear la atmósfera o ambiente adecuado?
Antes de disponerte a leer, crea un clima de intimidad que invite a la curiosidad, a la sorpresa, la escucha y a la atención plena. Esto hará que las personas que participéis de la lectura (tanto emisoras como receptoras) seáis las verdaderas protagonistas de este hermoso viaje.

Recuerda que todos necesitamos movernos, sobre todo los jóvenes y los infantes, así que deja que salgan de la silla y encuentren la postura que les sea más cómoda. Por ejemplo: si estás en un aula de escuela, aparta las sillas y las mesas para sentaros en el suelo en una ronda, con cojines, estores, alfombras -si es necesario-; ajusta la luz y la temperatura para que el momento sea plácido, confortable y lo más amable posible. Un clima distendido facilita la comunicación afectiva, donde el lenguaje corporal es tan importante o más que el racional. Si estás en casa con tu hija, nieta, sobrina, … escoge el momento en que podáis mantener contacto corporal (sobre la cama, abrazadas en el sofá…).

b) La actitud. La actitud del facilitador es la disponibilidad para, en este caso, escuchar y escucharnos. Ya seas la persona que lee (emisora), o bien sea la persona que recibe (receptora) el mensaje, te invitamos a mantener una actitud de escucha bidireccional: escucharte cuando estás leyendo o interpretando el cuento, y escuchar a tu público. Nuestra recomendación es que el momento de compartir los cuentos, sea un espacio-tiempo realmente mágico para que la escucha y el diálogo se den amablemente.

Si eres de las personas que les gusta leer a otras, te sugerimos que abandones el rol de “la que sabe y tiene todas las respuestas”. La finalidad de los cuentos biocéntricos, es construir juntas el conocimiento de lo vivido, facilitando su integración a partir de la Pedagogía de la Pregunta de Paulo Freire, donde el cuestionar incentiva el diálogo, la reflexión y a construir el saber en comunidad afectiva. No importa la edad que tengan los interlocutores. Pon tus dotes interpretativas a disposición del público oyente: dale énfasis al tono de voz, crea suspensos y silencios, gesticula, y no olvides susurrar en voz baja en algún momento concreto (esto siempre funciona muy bien). Sobre todo, diviértete dramatizando la lectura y se natural. RECUERDA: tú haces las preguntas adecuadas; ellos y ellas encuentran en sí mismos las respuestas. Esta es tu función. Entre todos celebráis el proceso de aprender y desarrollaros.

c) El círculo. El círculo, la rueda, la ronda, es el lugar donde el espacio se torna atemporal, sin principio ni fin; es ritual de vinculación afectiva, donde todas las personas que lo componemos somos iguales: nadie es más que nadie, por eso es importante hacer un círculo bien redondo y tomar atención en eso; el círculo es el símbolo sagrado de la Vida donde todo lo que acontece es cuidado y protegido por la tribu humana con sus manos unidas; es el vacío creador o el Cero y la unidad o el Uno, de todos los humanos con todo lo viviente, por eso podemos percibir la fuerza de la Unidad. El círculo es donde las fronteras se diluyen y todos los elementos (tierra, aire, agua, fuego y éter) danzan en la Danza Cósmica de la Vida. Por eso y por todo lo tu puedas aportar, los cuentos biocéntricos siempre son en círculo. A veces todos juntos como al final y principio de todas las propuestas, otras veces en círculos pequeños o más grandes, otras veces en círculos individuales, pero siempre retornando al Círculo Mayor donde revivimos la Unidad.

d) Los materiales que puedas usar para desarrollar los temas propuestos en los cuentos, procura que sean siempre materiales naturales o reciclados que los participantes puedan recoger en su entorno cotidiano, para fomentar el respeto a la Vida que somos, la Creatividad que nos habita, y a valorizar todo lo que usamos. La Madre Tierra lo acoge todo en sus entrañas y todo lo recicla para generar más Vida; es así como nos enseña a nosotros también, usando nuestra inteligencia y su ejemplo de Buen Hacer como Hijas e Hijos que somos de Ella.

e) El cierre de todas las actividades es tan importante como el inicio de la actividad. Aprender a cerrar las acciones que desarrollamos nos ayuda a mantener el orden de la Vida y a honrar a la Familia Cósmica a la que pertenecemos sólo por el hecho de vivir. ¿cómo cerramos los cuentos biocéntricos? Recogiendo lo que hayamos usado y guardándolo en su sitio, dejando el lugar más hermoso de lo que lo hemos encontrado si podemos, y sobre todo muy importante, agradecer por todo lo acontecido. Agradecer es llenarnos de gracia.

En el apartado Cuentos para Ser irás encontrando todos los cuentos que vamos a ir compartiendo.

Dirigido a:

Terapeutas, maestras, profesores, facilitadoras, educadoras, mamas y papas, y toda aquella persona con interés en crear conocimiento teniendo la Vida al centro.

Para dudas, consultas y aclaraciones:

tenderoteresa@gmail.com y teléfono directo o Telegram 649085439

Origen de los cuentos y las propuestas pedagógicas:

Todos los cuentos son originales de Rosa Palacios y Teresa Tendero. Recuerda citar la autoría si los usas. Gracias.