Educación Biocéntrica

Ausencia de presencia

Hace dos años que colaboro con la entidad Creu Roja (Cruz Roja) de mi pueblo en un proyecto para la prevención de Autolesiones y la gestión de las emociones en jóvenes de 3ª y 4ª de ESO de todos los institutos de mi comunidad. De hecho, el primer año sólo fue para 3º pero la buena acogida del proyecto ha hecho que este año incluyeran también las clases de 4º. Esperamos que se vaya ampliando a 2º de ESO y también a bachillerato.

El proyecto surgió a partir de que en los institutos detectaron un incremento escandaloso en la práctica de autolesiones entre los jóvenes de 3º de ESO y un índice muy bajo de autoestima justo después de la pandemia y, sigue aumentando hasta el día hoy de forma verdaremante alarmante. ¿Cómo se detectó? La actitud en clase es uno de los síntomas de alarma, pero sobretodo porque se repartieron cuestionarios anónimos en los que se verificó que, en cada aula de instituto, donde lo normal es que haya entre 26-30 jóvenes, el año pasado se detectaron entre 1-2 jóvenes que se autolesionaban físicamente y este año, el número es de 3-4 jóvenes por aula, lo que quiere decir que emocionalmente están en un grado de autoestima cada vez peor.

Desgraciadamente el proyecto es sólo una vez al año, durante los meses de noviembre y diciembre, haciendo un taller por aula de una hora de duración. Es de risa la incidencia que podemos hacer en estos procesos, pero es lo que hay.

Mi colaboración con Cruz Roja es como educadora biocéntrica dentro de un equipo formado por dos técnicas de educación e integración social, y dos estudiantes de Integración social en prácticas. La visión biocéntrica que aporto al equipo, ha permitido que dejáramos aparcadas las diapositivas y la clásica charla, repitiendo el patrón unidireccional de emisor-receptor en el formato “las/los que saben” informan y dan las soluciones a los alumnos y alumnas (según la etimología de la palabra quiere decir discípulos, lo que me invita a preguntar ¿de quién o de qué?), y hacer una propuesta biocéntrica basada en la vivencia, interactiva, dinámica, reflexiva y pre-reflexiva, donde el sujeto individual y el colectivo son una entidad viva y por tanto está en constante transformación. Esto implica que reconocemos que cada aula es distinta, hay individuos distintos, singulares, con necesidades singulares, que requieren vivencias pedagógicas capaces de conectar con la complejidad del individuo y la del colectivo. Como dato quiero decirte que en todos los institutos las aulas de varias líneas, están distribuidas de forma que en unas están las personas más estudiosas y menos «conflictivas», o sea, que molestan menos; y las aulas donde reúnen a todos aquellos seres que presentan dificultades en el aprendizaje, en la atención y en el comportamiento considerado no adecuado. Esto es así y es muy preocupante porque indirectamente, si podemos decirlo así, etiqueta a los estudiantes, los encasilla, aunque después hagan la semana de la violencia de género y llenen los pasillos de las mujeres y hombres asesinados, o se empeñen en hablar con el género neutro para que todo el mundo se sienta incluido y cosas así que, en sí mismas, parecen pedagógicas, pero se quedan solo en una capa muy superficial confundiendo a los jóvenes que están aprendiendo a «ser en el mundo» con mensajes contradictorios, carentes de integración real y coherencia existencial.

Como te decía, volviendo al proyecto, a pesar de que las educadoras e integradoras sociales tituladas y las que están en prácticas tienen verdadero interés en desarrollar un trabajo integrador, continúan aplicando técnicas y herramientas que han aprendido en sus formaciones, que si bien funcionan, lo hacen hasta sólo un punto ya que siguen estando fundamentadas en el paradigma antropocéntrico, o sea, la sacralidad de la Vida brilla por su ausencia. Aun así, el equipo con el que estoy colaborando es totalmente permeable a todas las propuestas biocéntricas que hago. De hecho se sorprenden gratamente de la efectividad de la metodología biocéntrica integrativa (MIB), sobre todo porque cuando entramos a las aulas y nos encontramos con jóvenes sentados en sus pupitres individuales o de pie hablando, lo que realmente encontramos es un alto grado de complejidad humana que nos pide actuaciones diversas que se adapten a las necesidades reales del momento y del grupo y no sirven las propuestas donde el individuo y el colectivo se percibe como un estándar. Necesitamos acciones que verdaderamente muevan y transformen su «estar» para que ese estar se convierta en un Ser en el mundo, participando de la Vida y tomando parte de su evolución constante. La gran noticia es que el método biocéntrico integrativo funciona. Siempre. Con la educación biocéntrica conseguimos que, sea cual sea la situación con la que nos encontremos y te aseguro que a veces no es nada fácil, eso que llamamos Vida, ocurra, se manifieste, se exprese, sea.

En general y de una manera sistemática, en todos los institutos que visitamos, nos encontramos, a excepción de muy pocos (por cada aula uno o dos jóvenes quizás) a jóvenes tremendamente desmotivados, frustrados, enfadados, sin perspectiva de futuro, sin determinación, con cero motivación para participar en las propuestas. Son como hojas movidas por el viento que van o vienen según sople el aire y, como mucho deciden cerrarse en su mundo como protesta a todo lo que viven y no saben manejar. Pues bien, lo primero que hacemos es retirar las mesas y poner las sillas en círculo. Eso, en sí mismo, ya genera un movimiento que nos permite situarnos en una posición de acercamiento y de igualdad. Después, cuando empezamos a dialogar hablando desde el corazón, sin lecciones que dar sino compartiendo saberes, se van destacando algunos y algunas alumnas y van compartiendo poco a poco.

El ambiente de aprendizaje-desarrollo se va generando con las propuestas biocéntricas y cuando llegamos al movimiento-vivencia, entonces es cuando surgen las risas abiertas, la alegría ha dominado el espacio de encuentro y con ella, la energía ha cambiado en su totalidad. Es como si se hubiera hecho la Luz. Después volvemos a la reflexión ampliada, a revisar lo que ha ocurrido en ese tiempo-espacio. En ese momento suelen surgir muchos silencios de introspección, de reflexión ampliada, silencios que hablan de darse cuenta de que no siempre hay palabras para decir y sí hay la corporeidad viviente.

Al final, siempre, repito siempre, hemos conectado. Unos más receptivos que otros, pero hemos creado juntos la conexión y eso es lo que importa. Nos hemos escuchado mutuamente, hemos dialogado con la mirada, con el gesto, y hemos dejado una semilla en cada uno de ellos y ellas; depende de cada quien lo que haga con esa semilla. Eso ya no está en nuestras manos. Lo que si está en nuestras manos es haber hecho lo mejor que hemos sabido hacer y, en ese hacer, hemos aprendido todas, y aquí yo también me incluyo, porque es en el ejercicio de las vivencias pedagógicas, de la puesta en marcha, de la improvisación, cuando voy percibiendo aquello que preciso mejorar, aquello que ha servido, aquello que no conviene repetir y lo que sí. Esa es nuestra labor: aprender siempre. De momento solo es una vez al año y resulta tan poco, tan ínfimamente poco, que solo queda seguir adelante sin vacilar. Cada segundo cuenta en este momento de la historia de la humanidad y de la Tierra.

La hora que tenemos para cada aula, ha pasado volando. La alarma de la fábrica-escuela donde deberían aprender a Ser aquello que son y no lo que deben ser según los patrones establecidos por un sistema de esclavitud y desprecio a lo humano, ha sonado con estruendo indicándonos que ya se ha termino el tiempo de nuestro encuentro. Entramos en cada aula como unas desconocidas y nos despiden con sonrisas, algún abrazo improvisado, un ¡Volved pronto!.

¿Por qué te cuento todo esto? para que tú que lees esto, que de alguna manera has llegado hasta aquí por resonancia álmica, sigas insistiendo en tu labor de amor, en tu servicio a la vida, sea cual sea la manera en que hayas decidido ofrecer tu apoyo a la Gran Madre. No importa lo que te encuentras fuera, con lo que te encuentres más allá de ti, puede transformarse si persistes en tu centro vital, donde el alma nos habita y es ella la que habla y dice, no tu ego. Obvio que necesitamos nuestra singularidad, nuestra mente, nuestra corporeidad vivida y es esa vivencia de la corporeidad la que puede sembrar semillas de Luz que despierten las almas atrapadas en la ensoñación. Recuerda que si encarnamos en este momento y decidimos hacernos facilitadoras y educadoras biocéntricas, es porque asumimos nuestra misión aquí en la Tierra que habitamos. No podrás rescatar a nadie si no te rescatas a ti primero. No pretendas ayudar a otras si primero no te ayudas a ti misma. Enseña con el ejemplo de tu bienestar y de tu biendecir.

El cambio de Era nos pide un cambio interior que nos recuerde qué somos. Sólo con la transformación interna podemos llegar a una transformación colectiva real, sembrando paz donde hay discordia y armonía donde hay lucha. Cada quien es libre de escoger qué hacer con lo que recibe, así que ocúpate sólo de sembrar acciones provida con tus actos. Todos nos necesitamos unos a otros, y los jóvenes de la tribu humana nos necesitan más que nunca porque el futuro es lo que sembramos ahora y merecemos un mundo mejor. Por las generaciones venideras y por todos nosotros.

No estás sola, no estás solo. Somos muchos ya, cada vez más. Sigamos unidos en lo único que importa: la Vida.

Amor y Servicio

El vídeo de la semana en mi canal de YouTube Teresa Tendero
Educación Biocéntrica

El bosque sombrío de nuestros adolescentes

Hemos iniciado el curso con adolescentes que provienen de los dos institutos de mi pueblo. Se trata de un proyecto del Área de Juventud de la Creu Roja (Cruz Roja) de la localidad donde vivo, con la que colaboro desde hace unos años. Este año el grupo está compuesto por veintitrés adolescentes y jóvenes de doce a dieciocho años que provienen de familias con dificultades económicas y sociales. Cada uno de ellos tiene su propia historia personal y algunas de ellas son realmente complicadas.

Mi implicación en el proyecto es de un día en semana; concretamente los miércoles, aunque todos los días tienen actividades. La dinámica es la siguiente: vamos a buscarlos a sus respectivos institutos y nos reunimos en un espacio municipal muy amplio, cedido a la Creu Roja por el ayuntamiento. El recinto está dotado de instalaciones deportivas bien equipadas y diferentes salas muy espaciosas. Allí comemos todos juntos y después hacemos una actividad hasta las cinco de la tarde. Cada día tienen preparado algo diferente: dos días a la semana hay acompañamiento a deberes escolares; otro día deporte (pueden escoger entre fútbol sala, basquet y boley); otro día juego libre y el miércoles conmigo Educación Biocéntrica.

El año pasado usé el cuento como recurso pedagógico para crear un ambiente de aprendizaje-desarrollo, construcción del conocimiento y acción transformadora. Escogí un álbum ilustrado en forma de cómic, titulado Cool Nata, escrito por Maria Scriban y editado por la editorial Brúixula. La protagonista del cuento nos narra su inicio en el primer año de instituto: cómo su mejor amiga, después de todo el verano sin verse, ha cambiado y ya no quiere saber nada de ella, los recursos que usa para recuperar a su amiga, sus emociones, el encuentro con otros amigos,… Es un libro escrito para adolescentes, con un lenguaje e ilustraciones para ellos. Lo escogí porque es excelente para generar diálogos sobre las emociones y los sentimientos. Aquí debajo te dejo una foto del libro.

Crear espacios de aprendizaje-desarrollo donde podamos ejercitar el diálogo y la reflexión ampliada que posibilite acciones transformadoras, no es nada fácil con ellos y ellas. En general, los adolescentes y jóvenes no están acostumbrados a que se les escuche. No lo digo yo, lo han dicho ellos y ellas mismas; y sí encima eres de los GR, o sea, Grupos Reducidos, que son los alumnas y alumnas más «conflictivos»: los que arman barullo, los que no atienden y hablan en clase, los que contestan y se quejan, resulta todavía más complicado. ¿Por qué?, porqué cargan en sí mismo una gran frustración, ira y desarraigo. No se comportan así porque sí; detrás de su expresión rebelde, siempre hay una historia, una vivencia, un sentir. Todos desean la felicidad, pero no la que han diseñado para ellos y ellas. Por supuesto aún no saben qué felicidad es la que reclaman detrás de su «portarse mal». Insisto que nadie les enseña a mirarse hacia dentro e indagar qué les ocurre sin juicio ni prejuicio, sin poner etiquetas, sin presuponer nada. Con esa ausencia no pueden cultivar palabras que nombren su sentir, reconocerlo, dotarlas de sentido. Mientras tanto van creyéndose raros, diferentes, tarados, inseguros, desgraciados, excluidos y otros adjetivos que sólo de escucharlos me duelen, sobretodo porque se los creen y los viven como si fueran verdades que construyen su identidad disminuida, intoxicada, frustrada.

En Educación Biocéntrica promovemos el pensamiento crítico, el cuestionamiento, la reflexión, el diálogo constructivo, la vivencia integradora, el silencio y la escucha respetuosa. Lo hacemos con dinámicas vivenciales donde ellos y ellas son los protagonistas, y juntos recreamos el conocimiento del vivir y de la Vida. Detrás de sus corazas de dureza, pasotismo, timidez, despreocupación, machismo, y tantos roles aprendidos para «encajar» en la familia, la escuela, el colectivo, se encuentra un alma con deseos de Ser en el mundo. Siempre me maravillo al escuchar sus sentires sinceros. Ellos son los que pueden cambiar la sociedad desde dentro. Nos cabe acompañarlos para que descubran qué son en realidad. Por supuesto también quiero decirte que no es fácil llegar a ese lugar de construcción comunitaria, pero nadie dijo que fuera fácil. 😉

Este año decidí utilizar como recurso pedagógico los Juegos Cooperativos. La primera sesión fue muy complicada: eso de cooperar no se les da muy bien; saben más de competir pero de eso ya tenemos mucho, así que empezamos creando los Acuerdos de Convivencia que regirán nuestros encuentros. Conseguimos con mucho esfuerzo, llegar a los siguientes Acuerdos:

  • Tener disponibilidad para conocer y relacionarme con otras personas que no sean de mi círculo.
  • Mantener una actitud de cooperación (hemos definido entre todos y todas la palabra cooperación).
  • Participar en los espacios de reflexión con interés de compartir y aportar el saber de cada quién.
  • Respetar las diferencias.
  • Disponibilidad de dialogar con la intención de entenderse. El diálogo ha de ser un espacio constructivo y de escucha.
  • Evitar las discusiones estériles y propiciar los acuerdos.
  • Comprometerse para crear acciones transformadoras desde el interior de cada quien para que el exterior cambie.
  • Si todo lo dicho anteriormente no prevalece como principio, vamos a inventar todas las formas que se nos ocurran para que se den, y hasta que no sea así, seguiremos construyendo.

Por supuesto, cada miércoles debemos recordar nuestros acuerdos porque enseguida se olvidan, por eso siempre hacemos Memoria de la sesión anterior. Junto con las técnicas que me acompañan en la actividad, hemos decido hacer las actividades en dos grupos porque facilita el entendimiento si los grupos son más pequeños. Veintitrés es demasiado.

¿Por qué te cuento todo esto? Porque cuando a nuestros adolescentes, rebeldes e inquietos, anárquicos e irrespetuosos, se les escucha con Paciencia pedagógica, abren su corazón y su alma y empiezan a escucharse entre sí y a sí mismos. ¿Qué es la paciencia pedagógica? la escucha activa, preguntar para que ellos y ellas respondan las cuestiones y desvelen su saber interior, esperar e incentivar su inteligencia afectiva más que la lógica, que también,… y así su alma sedienta de amor, va apareciendo entre las grietas de sus corazas construidas a trompicones, disolviéndose suavemente en el diálogo afectivo, en nlos silencios respetuosos, en el contacto y la mirada sincera y sin juicio reconociendo su alma. Cuando eso ocurre sus ojos vuelven a sonreír inocentes y juguetones, su rostro y las palabras empiezan a tener sentido, a expresar sentimientos encerrados en su interior, a abrir su sensibilidad encapsulada entre etiquetas dolientes, y poco a poco van apropiándose dignamente de su singularidad. Ellos y ellas son el futuro. A nosotras, facilitadoras y educadoras biocéntricas, papas y mamás, abuelas, tías, familia y comunidad humana, nos cabe que así sea.

No escatimes recursos ni ocasiones para que la «magia» ocurra. No dejes escapar ninguna oportunidad para crear ambientes que nutran su alma sedienta de amor, comprensión, amabilidad y sentido. Suelta todo lo aprendido y vacíate para que ellos y ellas también puedan soltarlo y así recreen el verdadero conocimiento que emerge del interior. Fuera sólo hay espejos.

Tenemos mucho por hacer aún. Es urgente.

Amor y Servicio.

Educación Biocéntrica

Las Mujeres Jardín se presentan a un concurso literario

Si estas siguiendo el recorrido de las Mujeres Jardín, poetas y escritoras del grupo regular de Biodanza +65a de Castellar del Vallés, sabrás que el aislamiento y la falta de contacto estaba mermando su conexión con la Vida, con la Alegría del Encuentro Humano, y todo lo que ello conlleva y que, debido a esto, hablamos con la técnica de Cruz Roja, donde hacemos las clases de Biodanza, y conseguimos que nos dejaran sacar sillas para colocarlas en un rincón de la plaza que da justo a la puerta trasera del local de la entidad, y así, aunque no podemos danzar, podemos compartir. Si aún no conoces el proyecto de las Mujeres Jardín, si te apetece, puedes visitar en esta web el apartado Trabajo comunitario y en el enlace Biodanza +65 encontrarás todo el viaje que estamos haciendo desde el inicio en septiembre de 2017. Pues bien, sacar sillas y reunirnos en nuestro rincón al aire libre, está siendo una verdadera delicia. Ahora cantamos una canción que nos trajo nuestra Azucena como un regalo hermoso. Todas la saben porque es una canción de su tiempo y se ha convertido en nuestro ritual de encuentro. Cuando la cantamos se genera una energía muy bonita. Aquí te dejo un breve vídeo con Azucena cantando la bella canción.

Azucena nos trajo esta canción de su infancia que, como todas la saben, la cantamos juntas.

En uno de nuestros encuentros en los que ellas siguen compartiendo sus escritos, las invité a participar en la 2ª Edición del Concurso de Mircrorelatos del pueblo que se inició a primeros de marzo y termina el 15 de mayo. Les expliqué qué son los microrelatos, las características técnicas, la extensión máxima de palabras, los requisitos… hablamos de todo ello y finalmente decidieron que sí, que vamos a participar. Lo harán de forma individual, o sea la que quiera, prepara su microrelato y lo revisamos hasta que sea de su plena satisfacción; y vamos también a crear un texto conjuntamente firmado por las Mujeres Jardín.

Si participar individualmente fue todo un reto que les generó dudas y alegría a la vez, cuando hablamos de crear un microrelato de forma conjunta, la alegría floreció en sus rostros y se expandió iluminando el pueblo entero con la Luz de la Ilusión y el Lucero de la Gracia; y digo Gracia porque estar con éstas Mujeres es una regalo divino lleno de Gracia que me colma el alma y da sentido al vivir, al nuestro, al humano, con la certeza de un presente continuo que ama y vive amando. Ellas son la Gracia. Estoy segura que en tu pueblo, en tu ciudad, en la localidad donde tu vives, hay más Mujeres Jardín esperando a ser encontradas, aunque ellas no lo sepan aún, pero tú sí. Búscalas, genera espacios para que el encuentro se dé, y cread un bello jardín. Ellas son las sabias de la tribu humana, y no me canso de decirlo una y otra vez, aunque me repita como el ajo. Podemos llenar los pueblos, los municipios, los barrios del mundo, de jardines hermosas donde florezcan las Mujeres Jardín, quizás también vendrán Hombres Jardín, y luego jóvenes jardín. Sólo es cuestión de creer que es posible.

Hemos empezado a revisar los escritos que están creando para el concurso. Vamos introduciéndonos en lo que la autora nos quiere decir; lo hacemos a través de una lectura tranquila, relajada, parándonos en los detalles, en intuir qué nos quiere contar y cómo lo cuenta, en cómo nos llega, lo que nos mueve; vamos perfilando cada frase, escuchando su sonido y su voz, retocamos, se lo llevan de nuevo para revisar y así vamos aprendiendo juntas el arte de contar. Está siendo una experiencia realmente muy enriquecedora para mí como facilitadora y para ellas; lo veo en sus rostros y en su interés, en sus preguntas, en sus comentarios.

En estas últimas semanas, se ha incorporado a nuestro jardín una nueva flor: es la Margarita, que vino porque Azucena y alguna otra se lo había dicho un montón de veces y al final, ha venido. Y se ha quedado; le ha gustado nuestro jardín. El último día, nos trajo un breve escrito que había hecho al levantarse y pensar que nos íbamos a encontrar. Cuando lo leyó, me pareció tan hermoso, tan sencillamente sincero y lleno de una ternura delicada y profunda, que le pedí permiso para compartirlo. Me llegó al alma escucharla. Gracias Margarita y todas, preciosa Mujeres Jardín.

Aquí os dejo el escrito de Margarita y haciendo click en este enlace, podréis leer los tres poemas que se han creado conjuntamente como ejercicios preparatorios para la creación del microrelato conjunto.

«Hermosa y cálida mañana de primavera. Hoy quiero dar las gracias a mi maestra Teresa y a mis compañera de Biodanza por acogerme con cariño y humildad. Estoy muy contenta de pertenecer a este grupo tan maravilloso. Estoy contenta y feliz. » Margarita, miembro del grupo Mujeres Jardín, escritoras y poetas de Biodanza +65a de Castellar del Vallés, Barcelona.

Gracias por seguirnos. Amor y Servicio.

Educación Biocéntrica

Celebrando la cosecha

Síntesis final y celebración de Sueños, creencias y pactos de Amor

Este post es la continuación y el cierre del proceso de autoindagación generado a partir de un sueño revelador en la noche pasada. Como todo sueño revelador, anidaba un mensaje oculto a la espera de ser encontrado. Para hallarlo, utilicé la metodología de educación biocéntrica que aunque está diseñada para trabajar en grupo, la he usado para ayudarme a desgranar el tesoro escondido y ha sido tan eficaz que me complace compartirlo contigo. Siento que todo lo que me sirve en mi proceso de crecimiento personal, puede inspirarte también a tí en tu propio caminar, y también por qué sé que lo que nos ocurre a una como sujeto individual, repercute en el sujeto colectivo, y así vamos recordando, limpiando memorias antiguas, reeditando hechos del pasado que permanecen a la espera de ser mirados, amados, honrados y dejados ir para desvanecerse como nubes en el cielo, y continuar nuestro viaje más ligeras si cabe, más libres. Por nosotras y por las generaciones futuras.

Para que puedas entender todo el proceso desde el principio hasta el final, si lo consideras oportuno, te invito a que leas primero el post anterior (aquí te dejo el enlace De sueños, creencias y pactos de amor.) Esto te ayudará a seguir el hilo conductor de todo el relato y a entender la dimensión integradora de la metodología biocéntrica. Si ya lo leíste o no te apetece leer tanto, mi deseo es que te inspire, más que eso te diría que mi deseo es que te llegue como lluvia de primavera, mojando la tierra y reverdeciéndola con su más bello resplandor. Agradecida por haber llegado hasta aquí.

Creando la síntesis final

Había conseguido desgranar el mensaje oculto a través de las palabras generadoras: la creencia del abuso se ha disuelto al verla. Yo no soy la creencia, soy la que la percibo. Esto me permitió sentarme en un espacio interno de reconocimiento al camino andado y abrazar la oportunidad de soltar la creencia me mantenía con la silenciosa y no vista necesidad de protegerme. Ya no tiene sentido; el aprendizaje se ha dado y no preciso protegerme más. La Vida me protege. Yo Soy la Vida. Sonrío satisfecha por el camino recorrido hasta llegar aquí.

En educación biocéntrica, el proceso de aprendizaje-desarrollo no se termina en la creación del conocimiento, que en este caso corresponde al post anterior. Para que lo reconocido se integre y germine en la tierra fértil de nuestro interior creando acciones transformadoras reales, precisamos continuar acompañando el proceso hasta el cierre del mismo con la síntesis final y la celebración de la cosecha.

La síntesis final es una creación grupal, generalmente artística, de todo lo vivido en el proceso de conocer. Este momento es de vital importancia para que la integración se dé vivencialmente en el cuerpo generando un vórtice de energía implosiva que reedite la memoria celular y restaure al Ser a su condición originaria. Por eso motivo usamos la expresión artística, ya sea danza, interpretación teatral, amasar con arcilla, etc. Más tarde te explicaré el sentido de la celebración de la cosecha como práctica pedagógica de cierre del proceso. Por ahora, déjame continuar con el relato para que puedas acompañarme en todo el proceso.

Había llegado el momento de la síntesis final. ¿Cómo iba a crearla sin grupo?. Al cuestionarme este hecho, percibí que nunca estamos solas; me acompañaban presencias que no necesito identificar pues me basta con sentirlas presentes. La soledad no existe; -no hay separación- me dije, así que cogí mi cuaderno, la caja de colores, las acuarelas, el pincel y, lápiz en mano me dispuse a plasmar lo que surgiera. Cerré lo ojos para intensificar la conciencia del momento sagrado. Entonces, de imprevisto, empecé a llorar.

Las lágrimas aparecieron como un manantial de agua fresca, pura y abundante, libre de residuos y contaminantes. Lloré y lloré y seguí llorando hasta que la página de mi cuaderno, quedó inundada con las aguas de mi alma que ya no era mía, era el Alma de mi linaje familiar. Y de a poquito, como flotando, ella fue surgiendo, azul, sonriente, la que me habita, la dama de agua que juega, ríe y danza, canta, llora y se encanta, con pies de pez y piel de seda, entre delfines y ballenas, arrecifes de coral, algas y arena.

Allí estaba la sirena que me habita. Yo Soy- dije. Me reconocí en ella y desde entonces mis aguas no cesan de sonreír.

Yo Soy la que Danza en las Aguas de la Vida

Después, al contemplarla, surgió un poema que comparto contigo porque tampoco es mío ya; es nuestro, de todas.

Soy Yo, Yo Soy La que Danza en las aguas de la Madre
y con su danza mece el vientre que la parió.
Soy Yo, Yo Soy La que nutre con su risa y disipa la niebla de la prisa,
La que canta sin hablar y sueña contando.
Soy Yo, Yo Soy La que ve y escucha en la Noche oscura,
y cuando la Luna aparece,
aúlla tan alto y fuerte que se funde con la hermana Loba.
Soy Yo, Yo Soy la mujer, la madre, la hembra fecundada
de océano y mares vivos.
Sí, Soy Yo.
Yo Soy

Celebración de la cosecha

Había llegado el momento de cerrar lo vivido. En educación biocéntrica, el cierre del proceso de aprendiazaje-desarrollo se hace rememorando la tradición de los pueblos de la tierra que celebran la generosidad de la Gran Madre al término de sus labores comunitarias. Ruth Cavalcante, la creadora de la Educación Biocéntrica junto con César Wagner, se inspiraron en esta hermosa tradición y así crearon la Celebración de la cosecha, que es el momento de recordar lo vivido, honrarlo y celebrarlo.

Celebrando mi cosecha recuerdo las palabras generadoras que sembré en el primer relato (abuso, engaño, abundancia); ellas han dado hermosos y jugosos frutos que he recogido en forma de creación artística, y ahora, para reconocer y agradecer lo vivido, me pongo en pie, desnuda cual sirena y agradeciendo a todas mis ancestras y ancestros, suelto lo vivido pues el pacto se ha cumplido. Soy Libre.

Gracias, gracias, gracias.

Te dejo la música que me acompaña en este momento.

Amor y Servicio.

Te sugiero que cierres los ojos y te dejes llevar allí donde tu alma quiera llevarte. Confía.

Educación Biocéntrica

De sueños, creencias y pactos de Amor

Usos de la pedagogía biocéntrica más allá de las aulas

Hoy he tenido un sueño que he decidido escribirlo porque cuando lo hago, tengo la posibilidad de desgranar la paja y quedarme con la semilla que contiene la esencia de aquello que no consigo ver o prestar la suficiente atención. Lo comparto contigo porque siento que los tesoros son para compartir, como hacemos en las rondas de intimidad verbal en nuestras sesiones de Biodanza, en nuestros Círculos de Cultura, en las comunidades de los pueblos originarios donde mantienen el círculo vivo y presente para crecer juntas, unidas, en profunda hermandad. Este es el sentido de mi compartir.

Al escribir mi sueño percibí que había cinco Palabras generadoras. Las coloqué en tres grupos para trabajar con ellas y recrear el conocer del mensaje oculto. Lo hice como hacemos en Educación Biocéntrica, porque creo que la metodología biocéntrica tiene una dimensión mucho más amplia que la de las aulas; de hecho la Vida en todas sus manifestaciones y lugares es la Aula donde podemos generar intencionadamente el ambiente de aprendizaje-desarrollo para crear y recrear el conocimiento del vivir y convivir, más allá de los roles con los que muchas veces solemos escondernos.

La educación biocéntrica es una herramienta genuina, altamente útil y viva para recrear el conocer. Te recomiendo que la uses tambíen en tu intimidad, para autoindagar en tí y seguir trabajando en la excelencia. No lo hagas por ti ni por mi ni por nadie en concreto; hazlo por todas, por las generaciones venideras, por nuestras ancestras, por la Vida.

Recuerda: Todas Somos Una y es en el Cero (0) donde nos encontramos.

Nota: las palabras generadoras surgen como un hilo del que tirar para crear la madeja que tejerá la prenda que escojas tejer. Esta es mi definición poética de hoy. Te dejo con el sueño y lo que sigue. Gracias por leerlo.

El sueño revelador

Regreso a casa después de un fin de semana de viaje. Al entrar percibo que alguien ha estado allí. Un fuerte temor se apodera de mí. Voy a buscar a alguien (no se muestra quién es) para que me acompañe. No quiero entrar sola.

Entramos juntas. Vamos despacio y en silencio mientras recorremos las estancias. No hay nada fuera de lugar, todo está en orden; aún así insisto en que alguien ha estado o está allí.

De repente hay una silla justo delante de la puerta de la habitación que no uso desde que estoy sola en casa. La silla está impidiendo el paso a la habitación y yo no la puse allí. Todo lo demás está en su lugar, así que pienso que no han entrado a robar; sospecho que pueden ser «okupas». Entro a la habitación con sigilo y encuentro a alguien durmiendo profundamente en la cama. El miedo me hace chillarle pero no se mueve. Cojo una silla y la golpeo contra la cama con fuerza para que la persona se asuste y se vaya pero no lo consigo, está profundamente dormida. Pienso que debe estar drogada porque no se despertierta. Después de varios gritos y golpes con la silla contra la cama, veo que es un hombre magrebí, muy delgado, casi desnutrido, que no entiende mi idioma, mal cuidado, parece profundamente cansado.

Valoro la situación. La comento con la persona que me acompaña y le digo al señor que no se puede quedar allí, que tengo miedo, que no sé quien es, que no lo conozco. Pienso para mí que se aprovechará de la situación y después no podré sacarlo de mi casa. El hombre no dice nada, se queda quieto mirándome en silencio. Al mirarlo detenidamente decido que se puede quedar sólo si asume que es un lugar de paso y que va a encontrar trabajo para hacer su vida; lo puedo alimentar mientras se recupera y encuentra trabajo pero lo echaré de casa si es un parásito. El hombre asiente.

Me marcho de nuevo varios días de viaje. No estoy nada segura de lo que he decidido; creo que abusará de mi confianza como otras veces me ha pasado en otras circunstancias.

Regreso de nuevo a casa por la noche. Me dirijo a la habitación donde se encuentra el señor. Me pregunto qué me voy a encontrar. El resto de la casa está en perfecto estado así que entiendo que el hombre es verdaderamente un refugiado. Cuando entro a la habitación veo más personas en la cama y en el suelo. No puedo percibir cuántas, porque están tapadas con las mantas. Mi mente se dispara y pienso que ya sabía que me engañaría. Destapo las mantas y me encuentro con cinco niños-niñas pequeños de diferentes edades, una de ellos está mamando aunque no hay ningún adulto con ellos; están solos. Entiendo que son los hijos-hijas del refugiado; los ha dejado para que los cuide mientras él va a encontrar trabajo. Sólo están ellos y no hay rastro del señor.

Analizo la situación rápidamente y empiezo a organizarlo todo mentalmente para que estén bien atendidos: ducha y ropa limpia, acondicionar la habitación para que estén cómodos, …. la comida y el dinero para atenderlos no me preocupan en absoluto porque hay para todos.

Me despierto.

Primeras palabras generadoras:

  • se aprovechará
  • abusará de mi confianza

Reconocí estas palabras-frases como creencias que de alguna manera siguen activas en mi interior. La verdad es que me sorprendió la claridad con la que se mostraron ante mí. Pude leer mi interior diciéndome que tengo una tara, una anomalía, un fallo que me impide distinguir con claridad las personas que me hacen bien de las que no y por ese creo que «se aprovecharán de mí, que abusarán de mi confianza» como me ha pasado en alguna ocasión. Me pregunto por qué sigue activa esa creencia y reconozco la causa. Fué en la infancia, justo cuando se imprimen la mayoría de las vivencias-impacto que irán configurando la forma en que nos relacionamos con nosotras mismas, con las otras personas y con la vida.

Casi veinte años transitando, transmutando y transformando las consecuencias del abuso sexual que recibí de mi padre cuando era niña y la negación y el silencio de mi madre, y aún continúa activa la creencia del abuso. La verdad es que me reí sin más. Puedo decirlo así porque no hay drama: todo se desvaneció con el tiempo y el cuido continuo y prolongado que ha sido la causa de mi maestría; porque entre sufrir y trascender reconocí que todo cuanto ocurre en nuestras vidas es fruto de los Pactos de Amor gestados en el espacio/tiempo donde, libres de ego, diseñamos los acontecimientos clave que pueden desarrollar los potenciales internos para llevar a cabo el propósito existencial.

El sueño de hoy me ha mostrado que, a pesar de todo el tiempo transcurrido y lo mucho aprendido, la impronta del abuso continúa latente en forma de creencia sostenida por sí sola sin ser percibida por mí. Seguirá activa repitiendo fractalmente situaciones hasta que de forma consciente desactive el mensaje soy incompleta. Esa es la trampa, ese es el juego de la Serpiente que hipnotiza con el sueño del deseo mientras te va estrangulando con el veneno del falso cuido que genera el principio de la separación.

Cuando percibo el engaño sujeto a la creencia y lo hago sin juicio, como el -¡Aja, te atrapé!- del juego infantil, estoy inciando el reset del programa asociado. Sin juicio sólo existe el Presente [Yo Soy] y casi simultáneamente el gerundio [Yo siendo] en espiral evolutiva y eterna.

La creencia en algo que ya no existe perpetúa el sufri-miento. No quiero decir que el abuso no exista; donde apunto es a que la mente lo usa como recurso para persistir en el engaño y mantenernos atrapadas en la expresión empobrecida de Ser en el mundo. ¿Para qué? puedo decir. Para probar mi coraje.

La dinamización es un proceso de biodinámica de Rudolf Steiner.

Es como el agua turbia que para ver con claridad a través de ella, podemos hacer dos cosas: dejarla en reposo hasta que la suciedad (creencias, mentiras, juicios,…) se aposente y el agua recupere la apariencia transparente; o dinamizar el agua para que la suciedad se disuelva. Ambos métodos consiguen el propósito de recuperar la transparencia del agua, la diferencia es que el primero (el reposo) tiene resultados aparentes e inestables, mientras que la dinamización consigue la transparencia del agua de forma permanente mediante movimientos rotativos derecha/izquierda hasta generar el vórtice que devolverá al agua su estructura molecular hexagonal y todas sus propiedades.

SÍNTESIS de las primeras palabras/frases generadoras: la creencia de que soy incompleta se desvanece cuando puedo verla. Yo Soy aquello que la percibe; no-Soy la creencia.

Si has llegado hasta aquí y te resuena lo que digo, te invito a seguir adelante con la lectura pues aún hay dos grupos más de palabras generadoras con su síntesis y la síntesis final. Si el mensaje no te ha llegado, te aburre o no te interesa, puedes dejar de leer y seguir tu camino. Gracias de todos modos.

Segunda palabra generadora: ENGAÑARME

Miedo a ser engañada. ¿Cómo pueden engañarme? La duda se genera en la mente. En el interior no hay rivalidad, no hay pugna; la lucha surge cuando el ego se hace presente y protagonista, toma las riendas y me tienta con promesas y juegos de palabras que me deslumbran cuando no me aturden. La decisión es mía: Ser o No-Ser, esa es la cuestión, como dice Hamlet en la obra del mismo nombre escrita por William Shakespeare (1564-1616).

La opción de No-Ser es vivir la ilusión de Ser y mantenerla con la arrogancia, la insensatez, la vanidad, el orgullo, la falsa humildad, … que alimentan la necesidad de algo que está fuera, que está por venir, que nos colmará. Así es como alimentamos la Rueda de la Ensoñación, el Samsara. Optar por Ser es aquietar el ruido de la mente y escuchar el corazón que habla sin palabras a través de todo nuestro cuerpo, generando armónicos de certezas que generan la expresión genuina de la Armonía.

Esto que te cuento, esta dialéctica es para recordar que el Juego del conocimiento del Bien y el Mal, el del Árbol del Conocimiento, es historia. Mientras sigamos jugando en esta partida vamos a querer ganar y la Mente sabe que no hay nada que ganar; todo ES. Los bebés, las criaturas de corta edad lo saben; nosotras también pero lo hemos olvidamos.

SÍNTESIS segunda: La Vida no engaña, es la Mente. En el Ser no hay conflicto. Permanece atenta a la autoindagación.
Una pincelada de humor para reírse de una misma

Tercera y última palabra/frase generadora: HAY PARA TODOS.

Gaia nos muestra con su existencia que hay para todos, sin importar dónde ni a quien. Ella es Abundacia porque es Vida. Nosotras como seres vivientes, somos la especie con alta capacidad de adaptación al medio: el frío, el calor, el desierto, incluso hay una tribu humana llamada los bajau o los nómadas del mar que genéticamente están adaptados para sumergirse durante largos períodos de tiempo bajo el agua; podemos adaptarnos a vivir armónicamente en cualquier entorno, así que los límites no vienen de fuera sino de la mente.

Si realmente siento que soy Vida, no sólo parte de Ella sino la Vida misma manifiesta en mí como diversidad, me cabe desprogramar -dinamizar- la des-información y sus residuos de carencia y separación para ser aquello que soy en realidad, como el Agua transparente del ejemplo anterior.

Sólo es real lo que doy fé en mi interior. La pobreza, la desigualdad, la violencia, los refugiados muriendo en las pateras, las violaciones masivas,… todo existe como reflejo de nuestro interior aún identificado con memorias antiguas de separación. Cada quien ejecuta el papel que le corresponde según el Pacto de Amor individual y colectivo que ha asumido de buen grado, con la única finalidad de despertar la Conciencia del Ser y trascender el Imperio de la Mente-Ira.

SÍNTESIS tercera: Yo Soy la Vida. ContemplarLa y dejarme maravillar por cómo es, cómo hace, cómo se relaciona. Esto me hará recordar tantas veces como sea necesario, qué soy y cúal es mi función como humana.

Ahora es el momento de la síntesis creativa que tiene la función de integrar. Podemos hacerlo con alguna vivencia de Biodanza, con expresión artístico-afectiva o con los recursos que tengas a mano. Después terminaríamos con ritual de agradecimiento, cierre y celebración de la cosecha.

En Educación Biocéntrica se cuida todo el proceso de principio a fin: apertura, creación del conocer, integración de lo vivido, ritualización y celebración de la cosecha. Así completamos el círculo de aprendizaje-desarrollo, tal como hace la Vida, de principio a fin.

Si te interesa saber cómo he elaborado el proceso de integración, ritualización y celebración de la cosecha, te invito a seguir mi blog. En el post de la próxima semana encontrarás los detalles.

Aplicar la metodología biocéntrica en la autoindagación facilita el camino y nos ejercita como facilitadoras y educadoras, ampliando la mirada hacia las múltiples posibilidades de acompañar los procesos de aprendizaje-desarrollo, integración y celebración. Lo comparto contigo porque lo que aprendo no es sólo para mí; es para todas, para la tribu humana, para la comunidad biocéntrica, para el despertar colectivo.

Por último decirte que si lo compartido te ha servido de algo, te lo agradezco de corazón. Mi intención es servir, así que gracias. Si por el contrario te has sentido ofendida, incómoda, molesta o simplemente no te ha aportado nada, sólo déjalo ir y sigue tu camino. Quizás en otro momento nos podremos encontrar. Gracias.

Con Amor y Servicio

Educación Biocéntrica

Diferencia vs. diversidad: una aportación biocéntrica al uso del lenguaje

Este post lo dedico a todas las personas que de alguna forma u otra, hemos aprendido a transformar la «diferencia» en una vivencia integradora de la diversidad que Somos

Esta mañana me he encontrado en la calle con una vecina del pueblo que no había visto desde el inicio del confinamiento. El encuentro entre máscaras que casi ocultan el rostro, me ha dejado la sensación de una comunicación escasa, casi diría insuficiente, porque el gesto, la piel, la palabra y el movimiento de la boca al hablar son lenguaje, el lenguaje corporal que no engaña. La conversación ha sido breve, justo para ponernos al día con cuatro detalles y convenir un encuentro en otro momento. En este encontrarnos, aunque fugaz, he recordado que es «ser diferente» en el patriarcado.

Para el Imperio, la diferencia es un error que subsanar, un fallo en el sistema, algo que no puede permitirse y por el «bien de todos» hay que asimilar. Ser distinta genera libertad y conciencia ampliada, así que si no eres útil para nutrir a la Bestia, vas a sufrir las consecuencias.

En mi historia personal, que en esencia es como tantas y tantas otras, recuerdo que mi singularidad era etiquetada como «diferencia». Con el tiempo aprendí que «ser diferente» en el sistema neoliberal, ocultaba un significado no-dicho de negación y carencia: no-ser-apropiada, no-ser-suficiente, provocar lástima o «pena» con la típica frase de «pobrecita» o «pobre» dicha por las almas «misericordiosas» que se llaman a sí mismas «compasivas». La lista sigue y sigue, porque la diferencia en este Imperio puede llevar a un desprecio tal que duela hasta morir, y no te hablo del morir simbólico y necesario para la transformación; te hablo del asesinato y del suicidio. Tal es la impiedad y locura del patriarcado.

Tengo el vivo recuerdo de, quizás con 10-12 años aproximadamente, cuestionarme en silencio ¿cómo he de ser si siendo como soy no soy bien?.

Esta pregunta la he escuchado y la sigo escuchando tantas y tantas veces en boca de tantas y tantas personas de todas las edades y condiciones, que hoy, concretamente hoy, me duele el alma. La buena noticia es que ese dolor forma parte de la transformación necesaria para recordar qué somos, qué hacemos aquí en este mundo tan hostil, tan difícil de sostener, tan oscuramente manipulado; y aunque de vez en cuando surjan estas inquietudes y otras que nos hagan dudar de todo, el resumen es uno sólo: Sé lo que ya eres y nunca has dejado de ser. Que no te aturda el estruendo del sistema: Sé lo que ya eres y nunca has dejado de Ser, nada más y nada menos; ni buena ni mala; ni eso o aquello, ni paquí ni pallà: Eres diversa, singular, porque formas parte de esta maravillosa diversidad que es la Vida. Tu singularidad es la Vida.

diversidad: distinto a; prefijo di (separación múltiple) más el verbo versus (girar, dar la vuelta). Cualidad de múltiple y abundante.

diferencia: prefio di (separación múltiple) y (verbo fere llevar, cargar). Sin cualidades.

Diccionario etimológico

Casi ocho millones de especies habitamos Gaia entre animales, hongos, plantas, algas, protozoo y moho. Los expertos han conseguido identificar sólo dos millones y afirman que, dado el impacto que causa el ser humano en el hábitat natural provocando la rápida extinción de múltiples especies, una gran cantidad de ellas desaparecerán antes de ser identificadas. ¿Por qué el ser humano se ha convertido en el mayor peligro para la Vida?

Desde la perspectiva biocéntrica la causa principal de este «desconcierto» es la ilusión de la separación vivida como realidad.

Separada de mí misma, de mi cuerpo, de mi alma, de la Tierra, de la Vida. Sobrevivo.

El ser humano ha dejado de sentirse parte de la Vida; no siempre ha sido así. En estos tiempos vivimos cargando literalmente la diferencia. En esta experiencia de separación, hemos olvidado el verdadero significado de diversidad. Diversidad es la capacidad de percibirse separada sin estarlo, para poder observar más allá de sí misma e identificar lo distinto/semejante. Si en ese percibirse nos olvidamos del propósito original y nos precipitamos a la experiencia de la disociación.

Para distinguir Verdad de Mentira, precisamos regresar al punto de partida, a la Unidad, lo único que existe.

Hay una definición de Verdad de Dan Winter (psicofisiólogo, ingeniero e investigador), que dice así:

«La Verdad es un punto de fricción donde chocan dos fuerzas con la misma intensidad pero en sentido contrario.

Nuestro cuerpo posee la llave maestra para regresar al centro, a la Vida. En el ADN se halla toda la información que define la singularidad de cada una y de todas las criaturas de la Tierra. El diseño fractal de la Vida se encuentra también (por supuesto) en nosotras.

El ADN transmite y recibe información autodirigiéndose a través del tiempo y el espacio

El ADN (ácido desoxirribonucleico) es un ácido nucleico (macromoléculas específicas en la célula), encargado de almacenar y difundir la información genética para el desarrollo y funcionamiento de todos los seres vivos, desde los organismos unicelulares hasta la persona que somos. Una de sus características es la autoregeneración: se repara a sí mismo cuando se daña.

Cada organismo vivo, y todos ellos, tienen su propio genoma o ADN completo. Se encuentra en el núcleo de cada célula y está compuesto de un código de seis mil millones de letras en cuatro tipos de bloques clasificados como: A [adeina], T [tininA], C [citosina] y G [guanina]. El orden de las letras de este código, que es único en cada ser vivo, hace que el genoma tenga diferentes funciones que definen la singularidad de cada ser.

El ADN o código de la Vida está situado en el núcleo de cada una y todas las células de todos los seres vivos.

No pretendo darte una clase de genética, tampoco podría porque no soy experta. Si te aburre el tema sólo te pido que te quedes un poco más; he de contarte todo esto para llegar a donde quiero llegar.

El movimiento del genoma es toroidal (ver mosaico de imágenes). La doble hélice se mueve en espiral, impulsada por el campo magnético de resonancia que se genera dentro del toroide. Cuando la doble hélice, en su movimiento danzante lleva a doblarse a sí misma, la información que contiene se «despierta» de forma que activa las funciones que van definiendo nuestra singularidad a lo largo de toda la vida. Ese punto de torsión es llamado también punto sagrado porque es donde convergen todas las fuerzas electromagnéticas. Las iglesias, catedrales, pirámides y muchos edificios emblemáticos están situados en lugares «sagrados» por esta motivo dentro de lo que llamamos Red Planetaria.

Según investigaciones de Dan Winter sobre la naturaleza eléctrica de la emoción, los análisis de las señales de frecuencia o armónicos del corazón, emiten señales eléctricas que intervienen en el desarrollo de las funciones del ser. Si las emociones son de amor, compasión, placer, paz,… genera armónicos que hacen «danzar» el ADN hasta el punto de torsión donde se libera la información que estructura al ser humano. [Nota: si te interesa saber más detalles técnicos sobre este tema, aquí te dejo un enlace donde hallarás diferentes videos explicativos. ( Dan Winter, Geometría del Corazón).

En sus investigaciones de más de treinta años, Dan Winter descubrió que hay emociones «calientes» y otras «frescas», esto es debido al movimiento toroidal de explosión/implosión. Las «calientes» o reactivas pertenecen al movimiento explosivo -hacia fuera- y están asociadas a la rabia, el miedo, la ira, la cólera, la frustración, etc. inundando el organismo de frecuencias desentructurantes en sí misma. Las «frescas» o armónicas (movimiento toroidal de implosión -hacia dentro) se asocian a sentimientos de paz, amor, bienestar, sosiego, contemplación, y activan la danza toroidal del ADN que libera la información de nuestros potenciales genéticos definiendo así nuestra singularidad. El equilibro armónico explosión/implosión nos define, pero es en la implosión donde puede modificarse. Esto ocurre en todos los seres vivos, no solo en el ser humano, porque la vida es fractal.

Si clickas la imágen te llevará a una entrada de facebook que me ha parecido interesante. Se trata de Psiconautas

Todo esto para decirte que estamos diseñados para el placer y el bienestar. Nuestro organismo activa todos sus potenciales genéticos con la práctica del Amor y la Compasión. Todo lo que nos hace sentir separadas de la Vida, es una ilusión y por tanto limita. Somos la Vida manifestándose como individualidad en su Unidad.

En nuestras aulas, en nuestras familias, en nuestros círculos de amistades, en todas nuestras relaciones, si escuchamos el cuerpo, el latir del corazón, el calor y la frescura de las emociones, podremos Ser. Encuentra tiempo para amarte amando y transformar así conscientemente tu organismo, tu realidad, la nuestra y por ende, la realidad colectiva.

Para que esta escucha se dé, precisamos Paz y Silencio. No te hablo de una vida asceta y aburrida, te indico la autocontemplación, la autoindagación. La práctica diaria de la autoindagación, te hará corregir los errores y percibir las mentiras y las ilusiones que nos confunden y nos atrapan en tempestades que parecen eternas. Sólo la Verdad, la única Verdad permanece. Escuchar el cuerpo, nos puede ayudar a transformar la realidad. El poder está en ti, te habita, no está fuera. No es por mí, ni por ti, es por las generaciones futuras, por los hijos e hijas de la Tierra, por el Cosmos y el Universo. La Vida soy yo. Yo Soy la Vida.

Sigue adelante. No estas sola. Somos muchas ya; cada vez somos más.

Si este mensaje te ha llegado, me alegra de corazón porque esa es la intención. Si no es para ti, déjalo pasar y sigue tu caminar. Gracias.

Con Amor y Servicio.

Educación Biocéntrica

El arte de la facilitación desde la mirada biocéntrica

Facilitar significa «hacer más sencillo, más fácil, la posibilidad de algo o la obtención de una finalidad. Desde la mirada biocéntrica, ese algo o finalidad es la Vida, la Vida al centro que decimos. Esta frase tan simple, contiene en sí misma dos grandes «enigmas» que conviene profundizar para comprender la magnitud y el alcance de su significado. Uno de ellos es la Vida ¿qué es la Vida? ¿cómo la percibimos?, ¿qué sentido tiene?. ¿cuál es su objetivo?. El otro es el Centro. ¿qué es el centro? ¿A qué se refiere en términos de Vida? ¿Dónde se halla el centro? ¿Es un lugar, un estado, una referencia, una guía?. En los espacios biocéntricos, como facilitadoras, educadoras, profesoras, da igual el nombre que uses, estas dos palabras: Vida y Centro requieren una atenta mirada ya que son el fundamento de nuestra formación y desarrollo como facilitadoras de procesos de integración, que es el tema que nos ocupa.

Desde la perspectiva antropocéntrica, la facilitación de grupos es entendida como el rol que desempeña una persona para ayudar a un grupo a conseguir alguna finalidad concreta, mediante herramientas que faciliten el consenso y el consentimiento (aunque este último no suele nombrarse mucho según mi experiencia). Esta visión mantiene al facilitador y facilitadora en la distancia, como un observador y observadora que sabe qué y cómo hacer para que «todo salga bien» -¿te suena la frase?-. El facilitador-a gestiona el grupo desde la posición de la que asume que el sujeto individual y el sujeto colectivo es carente, carece de, le falta la capacidad de auto-gestionarse, de autonomía, de auto-organizarse y por tanto necesita la figura de la que sabe, de «aquella que posee el conocimiento, los estudios, la preparación» para guiarle en la resolución de lo que le o les ocupa.

Así es como nos educa el Imperio: por una lado hay los que saben y ocupan posiciones, cargos y lugares estratégicos, que dictan las normas para que otros, adiestrados debidamente, «enseñen, guíen, conduzcan» a otros a ser la mano de obra del sistema, los esclavos del imperio, con estrategias tan sutiles y refinadas que nos hacen creer que «todo es por nuestro bien».

Desde la mirada biocéntrica, el ser humano es libre y completo en sí mismo, con todos los potenciales genéticos inscritos en su ADN para desarrollarse como el Ser verdadero que es, para goce y disfrute de la Vida: Unidad indivisible y única realidad. Esta visión coloca al ser humano en el nuevo paradigma existencial donde el yo deja de ser egocéntrico, o sea personal, para expresarse y vivenciarse como el Yo aliento activo del Bien Común.

Delante de este nuevo paradigma existencial, el papel de la facilitadora deja de ser de salvadora (maternal o paternal muy común), para pasar a ser agente de creación de atmósferas donde el principio de autosostenibilidad de la Vida, también llamado principio biocéntrico, se manifieste no para el bien del grupo, sino con el grupo, desde dentro, participando de los círculos de cultura como parte integrada del propio proceso de transformación. Eso es clave en educación biocéntrica y altamente revolucionario, porque dejamos de ocupar un rol para ser parte viva de la construcción comunitaria, desde dentro hacia fuera y hacia dentro nuevamente, en movimiento continuo de espiral concéntrica que refleja el patrón toroidal de la Vida.

Este gesto casi podríamos decir que es heroico en sí mismo puesto que, como humanos, nos lanza al abismo del encuentro con el Minotauro: el espejo de lo que no me atrevo a mirar por miedo. Pero ese miedo es la llave del paraíso ya que en la imagen del monstruo cornudo se halla oculta la verdadera historia de amor de la Bella y la Bestia, de la fusión del Ser Uno, completo en sí mismo. En este viaje trascendente precisamos desnudarmos de creencias, juicios y valores aprendidos, para reconocer las artimañas de la mente menor, sus trucos, sus escondites y sus estrategias de entreten_i_miento que nos han mantenido atrapadas en lo personal muchas veces sin tener clara consciencia de ello.

Te sugiero que practiques la autoevaluacion como herramienta diaria indispensable. Practica la escucha del latido de tu corazón, los armónicos que resuenan en ti para distinguir el pleno sentido de lo que sólo es apariencia. Toma distancia de las palabras bonitas que esconden carencia, de los gestos amables aprendidos, de las sonrisas postizas. Pueden confundirte y entretenerte en tu camino.

Para las facilitadoras biocéntricas, profesoras de Biodanza, educadoras, terapeutas, maestras, madres, mujeres, amantes, humanos … el Centro es el Punto Cero, el Vacío. Está en cada célula de tí, de tu cuerpo, de tus cuerpos, de todos los seres vivientes. Continúa curiosa por el saber; lee a Edgar Morin, a Kepler, Maturana, a Zecharias Sichin, David Bohm, Robert Morning Sky, Dan Winter, y muchos otros autores que te puedan inspirar. Ábrete al conocimiento transdisciplinar y sumérgete en campos diversos, nuevos, más allá de tu zona de confort; deja lo personal y marínate en lo transpersonal. Investiga en la Geometría Sagrada, la visión fractal, el arte, la antropológica, … ; dibuja y colorea mandalas, practica la contemplación y el silencio, escribe, pinta, ríe, diviértete, juega, y sobretodo no te creas nunca Nada porque no hay nada que creer, todo está en tu interior. Vacíate de todo lo aprendido; han manipulado la historia de la humanidad y nos han engañado; todo lo que nos han contado es una ilusión creada para mantenernos subyugados, manipulables, domesticados. No te creas nada, cuestiónalo todo, porque la nueva era es Transparencia. Los opuestos no existen. Todo es un campo unificado.

Vida sí, Centro sí, pero no cualquier vida ni cualquier centro. Sólo la Vida y el Centro que se general en nuestro interior y se expande en espiral áurea hacia los confines de la creación. Mostrémonos como lo que somos: fractales vivientes de la única Ley Universal que rige todo, conocida como el Amor. Sigue instruyendote, investigando, profundizando sobre la Unidad, la dimensión del Amor, las Leyes naturales; todo revertirá en beneficio de tu vida personal, de tus relaciones, de los grupos y las personas que encuentres en tu camino. No te quedes sólo con lo conocido, sigue porque hay mucho que recordar. Esta es la excelencia de nuestra misión como facilitadoras.

Si te resuena, estoy feliz por haberte pasado el mensaje. Si no te dice nada, o incluso si te parece una tontería, sólo déjalo pasar y sigue tu camino. Gracias de todos modos.

Con Amor y servicio.

Educación Biocéntrica

Educación biocéntrica en las organizaciones: una valiosa herramienta para el nuevo paradigma

Hace más de treinta años que facilito grupos. Cuando empecé, no se hablaba de facilitación; el enfoque era dirigir grupos, así que los primeros años, podría decir que con la poca experiencia que tenía, sumado a la ilusión, más bien me sentía monitora de grupos que otra cosa. Con los años, la búsqueda incesante para encontrar formas y maneras más orgánicas que generaran espacios de autocrecimiento tanto individual como colectivo, me llevaron a la Biodanza.

Biodanza me aportó uno de los elementos indispensables para el aprendizaje: el cuerpo, a corporeidad, el contacto. La sinergia que generan los organismos biológicos entre sí, no puede separarse del proceso de aprendizaje, de la misma manera que no podemos separar la flor de su perfume, las nubes del cielo, el llanto de los ojos, la sangre de la vida. Esto puede parecer obvio pero llevamos muchos siglos viviendo desde la perspectiva antropocéntrica regida por la visión exclusiva del hemisferio izquierdo que, si bien nos ha proporcionado muchos adelantos tecnológicos: la comunicación en red, la circulación libre del conocimiento, la mecanización de procesos, la industria,… también nos ha dejado su parte oscura: acumulación, propiedad privada, consumismo, privatización de los bienes, segregación por género,… y tanto más que no necesito nombrarte porque sabes bien de qué estoy hablando.

Si bien la Biodanza me aportó corporeidad, vivencia y la perspectiva del hemisferio derecho que apenas usaba, fue la Educación Biocéntrica la que ha dado verdadera forma y sentido a mi vocación. Con el estudio y la práctica de la Educación Biocéntrica, la manera de facilitar los grupos en los que iba trabajando, ya sean de Biodanza y otros, ha ido transformándose hacia una vivencia cada vez más integradora en la que la persona que facilita no sólo es observadora del proceso manteniendo su rol en el grupo. La educadora biocéntrica es parte del propio proceso de construcción del conocimiento tanto individual como colectivo. La educadora biocéntrica está atenta a todo lo que sucede pero su mirada y su acción no son desde afuera; está inmersa en el proceso de desconstrucción y construcción del conocimiento, aportando el continente biocéntrico para enmarcar y contextualizar. Esto es fundamental en el proceso de aprendizaje-desarrollo ya que el sistema patriarcal, neoliberal y capitalista, ha dejado una profunda huella en nuestra manera de relacionarnos con la Vida, con el otro y con nosotras mismas, imprimiendo cómo hay que actuar, qué es lo correcto y lo que no, lo que está bien y lo que está mal, lo aceptable y lo que no, siempre desde la perspectiva antropocéntrica, así que la educadora biocéntrica precisa autoindagar en su propia visión para distinguir qué es biocéntrico de lo que parece serlo. Esto es muy sutil y requiere una mirada autocrítica sincera.

La preponderancia del hemisferio izquierdo (asociado semánticamente al masculino), ha generado la ilusión de separación del Ser como única realidad, descalificando todo lo que viene del hemisferio derecho, relegándolo a lo incorrecto, lo prescindible, un «mal vivir» por decirlo de alguna manera. En el imperio que ha generado el hemisferio izquierdo, la mente es la protagonista, mejor dicho, la única protagonista así que durante centurias se ha ido entrenando al pueblo a dirigirlo hacia actitudes y formas de hacer que nutran ese sistema en el que sólo reconoce lo que nutre esta forma de entender la vida. La mente ha generado maneras muy refinadas de despistarte de la Verdad, no porque sea mala; su función es la de empujarte al autodescubrimiento una y otra vez.

En la mayoría de grupos con los que trabajo, sobretodo en el ámbito de las organizaciones, ya sean cooperativas, organizaciones no-guvernamentales (ONG), asociaciones y otras, la gran dificultad con la que se encuentran las personas es reconocer su patrón «convencional» o «adiestrado» de comportamiento, sobre todo en las aquellas que son emprendedoras. Generalmente aún entienden el liderazgo como una manera de destacar, de ser valoradas, de ser miradas, repitiendo patrones antiguos del patriarcado sin ser conscientes de ello, con un discurso bien estructurado de «nueva generación», usando palabras autocuido, respeto, escucha, … sin haber pasado por el verdadero tamiz de la semántica.

Nosotras, como educadora biocéntricas, debemos practicar la autocrítica para familiarizarnos con las dificultades de trascender el antiguo paradigma y así, acompañar los procesos de transformación desde dentro, no desde fuera. No es lo que yo quiero, aunque tenga las mejores de las intenciones, es el punto de encuentro donde todos los saberes convergen creando algo inesperado muchas veces.

Necesitamos generar una fuerza gravitacional que ancle el nuevo paradigma existencial para que las generaciones futuras vivan en equilibrio, en Paz, en diálogo, construyendo y viviendo el Bien Común para todas y cada una de las formas de vida del planeta y del universo. Revisa tus acciones, tus intenciones, estate atenta al espejo del otro que te devuelve aquello que no puedes ver en ti. Ábrete a posibilidad de la Unidad desde el Ser Una. No hay nada fuera de ti. Ese es el reto, ese es el movimiento vital del toroide, el campo primordial donde la Vida se manifiesta. Todo pasa por el Punto Cero.

Hay mucho que hacer. Concéntrate en crecer por dentro. Deja la queja para otro momento. Ahora es el mañana. Sin esfuerzo, con dedicación.

Educación Biocéntrica

Educación Biocéntrica en la Escuela de Adultos

El pasado viernes 6 de abril, impartí una aula de Educación Biocéntrica en la Escuela Municipal de Adultos de mi pueblo, Castellar del Vallés. La directora del centro, Antonia,  estaba interesada en ver el alcance del método en sus estudiantes de ciclo superior. Disponía de una hora, de 11.45 a 12.45h.

El aula era convencional: mesas individuales y sillas donde los/las estudiantes ocupaban su lugar; luz natural agradable y una puerta que daba a un jardín frondoso. Eran 18 estudiantes entre 18-20 años aproximadamente, más dos profesoras y la directora. Curiosamente había bastantes más chicos que chicas.

Lo primero que hicimos fue despejar la sala colocando las mesas y las sillas apiladas unas sobre otras para disfrutar de un espacio diáfano donde movernos. Mientras despejaban el aula, probé el equipo de sonido y la sala se llenó de música. Había escogido  una música que tenía la certeza que podría gustarles. El efecto que causó el nuevo espacio de su aula junto a la música, fue decisivo para crear un ambiente distendido y de curiosidad.

Nos pusimos en ronda de pie e hice una muy breve presentación sobre mí y la propuesta de Educación Biocéntrica (sólo tenía una hora y quería aprovecharla para entrar en vivencia pedagógica). Comenté que en Educación Biocéntrica el «Portarse bien» no existe porque entendemos que siempre hacemos lo mejor que sabemos y/o podemos, y que todo lo que ocurre en la clase nos concierne a todos y todas, así que invité a las profesoras a relajarse de su rol pedagógico y a disfrutar del rato que íbamos a estar juntos y juntas. Las tres profesoras sonrieron aliviadas mientras los/las estudiantes las miraban con ojos chispeantes.  Una de las profesoras dijo al grupo que sería difícil para ella pero que lo agradecía. Todos y todas volvimos a sonreír con una cierta complicidad. [La verdad es que durante toda la aula, no hubo diferencia entre profesoras y estudiantes].

Empezamos con un par de juegos de presentación creativa en ronda y dos juegos de toma de atención; la intención era zarandear sus estructuras cognitivas y prepararlas para una nueva manera de aprendizaje-desarrollo.

Empezamos con Circulo de Cultura de palabra generadora propuesta por la facilitadora. Llevaba tres palabras generadoras que me parecieron adecuadas para dejarles un mensaje claro en qué pensar sobre sus sueños de futuro, sus ilusiones y la manera de abordarlos. En la Escuela de Adultos, los/las estudiantes vienen rebotados de otros centros educativos donde no han podido superar los cursos básicos. La mayoría son chicos y chicas diagnosticados de hiperactividad y TDH, de falta de atención, de estigmas y etiquetas que los marcan como «raros» «inadecuados», «no-óptimos», «no aprovechables» para el sistema en el que vivimos.  Mi deseo era transmitirles con esas tres palabras generadoras, un estímulo para percibirse a ellos y a su entorno, de otra forma en la que la Vida es protagonista por excelencia más allá de etiquetas y que cada uno/una posee cualidades y dones para ofrecer.

Antes de dar las palabras generadoras, les propuse dividirse en tres grupos. No les dije tres grupos de 7-8 personas. La intención era que se organizasen entre ellos para generar  los tres grupos propuestos. En nuestra sociedad, estamos acostumbrados y acostumbradas a ser dirigidos, conducidos, guiados; suele haber poco espacio para la espontaneidad y la autogestión, así que si creamos situaciones para que eso ocurra sin intervenir,  la tendencia siempre es a la armonía.

Una vez creados los tres grupos, explicamos la dinámica del círculo de cultura y distribuimos una palabra por grupo: SABER, AMAR, PODER. Al terminar, hicimos una gran rueda y cada grupo expuso su síntesis a todo el colectivo. Hubieron comentarios maravillosos, oportunidades de hablar sobre la importancia del lenguaje poético, la riqueza de expresar desde el sentir; surgió la expresión de la espiritualidad poco común en las aulas, y aunque generó risas y un cierto abucheo, al escuchar el relato de las personas, sobrevino el respeto y la consideración a la diversidad.

El tiempo corría y ya era la hora del cierre. Mi deseo hubiera sido seguir haciendo una síntesis creativa pero no daba para más. Nos reunimos en una ronda alrededor de las palabras puestas en el suelo de forma que todos y todas pudiéramos leerlas. Mientras las palabras eran leídas en silencio, propuse que se cogieran por la cintura. El silencio que había en ese momento me invitó a decir: Ahora vamos a fijarnos en las palabras generadoras SABER, PODER, AMAR y las vamos a poner en primera persona.

Yo Se, Yo Puedo, Yo Amo.

El efecto que causó fué maravilloso; ví muchos rostros con la expresión del que recibe un grato presente; alguno quedó pensativo, intentando analizar, pero no era momento de pensar, sólo sentir el efecto de las palabras en su interior. Enseguida les invité a cerrar los ojos y puse una música suave. El balanceo surgió discreto entre risas nerviosas y algún que otro desconcierto. Terminamos ocho minutos más tarde de lo previsto pero nadie dijo nada al respecto, sólo gratitud, sonrisas, aprobación, breves comentarios explícitos de satisfacción.  El objetivo se había conseguido.

Cuando el aula ya estaba en su orden habitual, nos quedamos hablando la directora y las profesoras. Estaban gratamente sorprendidas. Contesté algunas cuestiones que surgieron, comentamos detalles del compartir de los/las estudiantes durante la actividad,… Al final, la directora dijo que van a reunirse en claustro y buscar la manera de introducir la educación biocéntrica en su curriculum escolar.

Que así sea !

Educación Biocéntrica

Frases con pleno sentido

En Castellfollit de la Roca, Parque Natural de la zona volcánica de la Garrotxa, Girona, hay un campo de fútbol donde se encuentra escrito en letras muy grandes: «Un equipo, un sentimiento«. ¿Qué quiere decir?

El equipo infantil está entrenando. Hay una clara jugada de gol; pase de pelota a uno de los jugadores delante de la portería contraria; todo despejado; chuta con fuerza y el balón sale fuera. No ha entrado. La desilusión del pequeño jugador se hace evidente: – No lo entiendo. He fallado.- dice desconcertado.  El juego se para, el entrenador reúne al equipo y pregunta: ¿Y ahora qué?. Otro pequeño jugador responde: – La próxima vez lo haremos mejor.- contesta. El equipo sonrie; algunas palmadas entre ellos y el juego continúa.

Una frase con pleno sentido genera acciones pro-vida capaces de transformar nuestro mundo interno y nuestra sociedad.

Taller vivencial de expresión oral y escrita

Sábado, 16 de septiembre de 10 a 13,30h

Herbodietética TRISKEL, carrer Solsona, 18, Terrassa