Biodanza

Cerramos el ciclo de las Mujeres Jardín

Hacía días que sentía que el ciclo con las Mujeres Jardín estaba completándose y era el momento de la despedida. No es fácil enfrentar este sentir cuando llevamos cuatro años juntas, viviendo un universo entero de emociones, anécdotas, despedidas a compañeras que partieron para reunirse con las estrellas, mañanas de frío invierno y calor de verano en una de las plazas del pueblo resistiendo la separación impuesta por la situación mundial, alegrías, llantos, confidencias, miradas, abrazos de hermanas, caricias de cuido y tanto más que ya pertenece a nuestra piel, a nuestra alma, a nuestra historia de vida para siempre.

Ellas, mis Mujeres Jardín, las mujeres sabias del Clan de las Abuelas, llegaron a mi vida cuando mi corazón necesita mares de amor. Había estado trabajando casi dos años con trabajadoras sexuales, prostitutas, putas como se llaman ellas a sí mismas, y me había quedado seca de afecto, o así me lo pareció a mí. Demasiada dureza para mi corazón. Necesitaba danzar con otras mujeres y hombres desde otro lugar más amable con la vida, más lento, más apacible, y después de un tiempo de reposo, sentí la llamada del Clan de las abuelas y los abuelos. Busqué la manera de hacer Biodanza con ellas y ellos y en Cruz Roja de mi pueblo, Castellar del Vallés, nos abrieron las puertas con gusto.

Ya sabes que en todos los grupos de desarrollo personal, de autoconocimiento o entornos vinculados en éste ámbito, la afluencia de mujeres es mucho mayor que la participación de hombres. Ocurre mucho más cuando las edades del grupo corresponden a mayores de 70a; no sólo por cultura sino también por índice de mortalidad. Estadísticamente los hombres mueren antes que las mujeres, así que el grupo de iniciación a al Biodanza para personas mayores de 65a, se convirtió en un grupo de mujeres que con el tiempo bautizamos como Mujeres Jardín. ¿por qué? porque son verdaderas flores que año a año expanden su perfume generosamente.

No te voy a contar anécdotas y vivencias de nuestro recorrido juntas durante estos cuatro años maravillosos porque aquí en la web, con la etiqueta «Mujeres Jardín» vas a encontrar mucho material. Mi interés hoy es compartirte lo que han significado para mí y la huella que ha dejado en mi vida.

Las ancianas y ancianos de la tribu humana siempre me han fascinado. Me acuerdo de mis abuelos, especialmente de mi abuelo materno con el que convivíamos hasta que murió. Recuerdo sus canciones, sus anécdotas de la guerra, el hambre que habían pasado, sus juegos infantiles, la muerte de dos de sus hijos, su habilidad para arreglar «provisionalmente» todo lo que se estropeaba en casa, su sabiduría adquirida con la experiencia de toda una vida buscando siempre la libertad y la felicidad, su inmenso amor por mi abuela Catalina que murió cuando yo tenía cuatro años, la oración que nos enseñó a mi hermana y a mí cuando mi papá estaba muriéndose poco a poco,…

Recuerdo que cada día en la mañana, venían a visitarlo a la tienda de mi mamá, un viejo amigo y su hermano menor. Se sentaban en una esquina de la boutique y pasaban el rato. Yo los escuchaba hablar en la distancia. A veces estaban callados mucho rato, sin decir nada; solo estaban allí y era natural. Otras veces discutían por desacuerdos que nunca llegaban a ninguna parte más que al momento presente. El afecto era lo más importante, el afecto verdadero.

Después, con el tiempo y el hacerme mayor, he tenido la suerte de trabajar durante algunos años con ancianas y ancianos en residencias asistidas, en hogares tutelados y en sus propios domicilios. He aprendido de ellos y ellas muchas lecciones que conservo en mi interior como tesoros. A veces no era fácil lidiar con su amargura, con su resentimiento, con sus demencias,… aún así, cuando consigues entrar en su código y te paseas por su ritmo desacelerado escuchando sus sentires, sus anécdotas, sus pausas y silencios, sus miradas que a veces se congelan en el tiempo que fue y les dejó nostalgia,… todo toma un sentido más tierno, más lúcido, todo se relativiza, porque pertenecer al Clan de los Abuelos y las Abuelas sabias de la tribu humana, es un derecho que sólo se adquiere por merecimiento. No todas y todos lo consiguen.

Yo he tenido la gran suerte de encontrarme con auténticas Mujeres Jardín que han colmado mis días de ilusión por nuestros encuentros, por compartir saberes y sentir su corazón florecer, por acompañarnos mutuamente y hacerme sentir que yo también he sido un miembro de su clan. Con la práctica de la Biodanza y la Educación Biocéntrica, han descubierto dones y talentos que permanecían a la espera de ser reconocidos; y sí lo hemos conseguido: han surgido poetas y escritoras, han recuperado sus cantos y juegos infantiles, hemos cantado y bailado como se hacía antes o como se hace cuando eres niña y todo es perfecto tal como es aunque no lo parezca, hemos paseado del bracito y se han disfrazado, bailado, pintado, recitado,… Hemos hecho fiestas y compartido recetas sabrosas hechas con amor,…

No hay palabras suficientes para contarte todo lo que ha significado para mi vida encontrarme con ellas. Solo puedo decir gracias. Me siento en Gracia por haber compartido con vosotras cuatro años de profunda amistad. Ahora la vida nos lleva a despedirnos, como cuando danzamos en Biodanza y luego de un rato toca la despedida para encontrarnos con otras; pues lo mismo. Ahora es momento de despedida.

El último día, justo el martes 1 de marzo, nos encontramos por última vez en nuestro Círculo de Saberes. Disfrutamos del mural que habían hecho en mis tres semanas de ausencia. Aquí más abajo te dejo las fotos. Compartimos los sentires y nuestra Dama de Noche nos invito a chocolate deshecho en una cafetería próxima.

Este mural fue hecho con la intención de dejar un mensaje a los adolescentes y jóvenes de estos tiempos: «No os desanimeis. El mundo está cambiando y necesita de vosotros y vosotras. Sois como gusanos que se transforman en lindas mariposas». Pintaron mandalas, escogieron fotos hermosas, escribieron sus sentires y crearon este mural, nuestro último recuerdo.

El vínculo está hecho para siempre. Nada podrá borrarlo jamás. Estamos unidas por la piel y el corazón. Nos amamos.

Amor y servicio.

Biodanza

El nido afectivo de las Mujeres

Hace pocos días iniciamos el cuarto año de Biodanza +65a, con mis amadas Mujeres Jardín. A penas hemos estado un mes sin encontrarnos, aprovechando las vacaciones estivales, y la alegría del reencuentro se hacía evidente.

El grupo está unido; percibo sus abrazos entrañables con ganas de contacto y afectos compartidos; hay risas, muchas risas, miradas cómplices, cercanía. En nuestro relato de intimidad verbal inicial, recorremos la memoria de lo que este último año ha significado para nosotras: despedimos a nuestro hermoso jazmín (Carmen) en una ceremonia íntima, llena de flores y poesía; nuestros encuentros interrumpidos en la plaza; las sesiones de creación de ¡ los microrelatos para el concurso literario; asistir a la gala de los premios del concurso de microrelatos; una foto en la revista del pueblo junto con todos los participantes al concurso; la reapertura de la sala que nos acoge, … Juntas tejemos la memoria del curso anterior y así honramos todo lo ocurrido.

Los cuerpos están más rígidos que la última vez; las vacaciones se notan en su movimiento, sus andares. Vamos a ir progresivamente, con mucho cuidado, durante estas primeras sesiones hasta que recuperen la soltura corporal. Este año, vamos a seguir incorporando las vivencias en el suelo. El año pasado empezamos a usar las colchonetas que nos han facilitado a modo de suelo, pero no pudimos hacer a penas uso por la situación sanitaria. Este año si; es importante incorporar el ir descalzas, el estirarse en el suelo, levantarse, acostarse, acurrucarse, … poco a poco. Algunas tienen miedo, sus dolores, sus rodillas, sus caderas, pero hay buena disponibilidad, así que vamos a ir encaminando las sesiones al encuentro de la fusión corporal con la tierra y superar barreras mentales que limitan su movimiento.


Hemos hecho, las dos primeras sesiones sin suelo, y viendo la buena aoogida, a la tercera ya lo hemos incorporado. Las propuestas en el suelo con personas mayores, requieren de una buena integración motor-afectiva, y sobretodo, crear la confianza suficiente para que se decidan ir al suelo. Nosotras hemos estado casi tres años para conseguirlo. Hay que tener suficientes cojines y mantas (en el invierno) para que todo sea realmente cómodo. Iniciamos con ejercicios muy suaves, como mandalas, respiración abdominal, minuto de eternidad en el suelo, … Se fueron acostumbrando a sentarse en el suelo, a estirarse y levantarse que es lo que más les cuesta. Todo debe darse con mucha progresividad porque a parte de la limitación física, el miedo juega un papel muy importante en su percepción de limitación. Nosotras conseguimos, después de tres años, hacer el nido afectivo.

A pesar de toda la confianza que se tienen, la propuesta del nido se inició con distancias corporal. Fue la poética de la consigna que las fue acercando poco a poco hasta que se dió la vivencia. Tal fue su belleza que no tengo palabras para describirlo. Las grabé en vídeo para que se percibieran. Al terminar la sesión, todas estaban maravilladas con la sensación que habían vivenciado en el nido: el amor, la compañía,… no tenían palabras. Antes que nos despidiéramos, les enseñé la grabación y se encantaron. Tengo ganas de escucharlas en la próxima sesión, para saber qué sensaciones vivieron.

Te dejo el vídeo para que tu misma puedas percibir la Belleza del gesto, de los rostros, de sus cuerpos. No hay mucho más que decir.

sesión de Biodanza con las Mujeres Jardín. 28 de septiembre 2021

Las Mujeres Jardín son las ancianas de la tribu humana. A alguna de ellas no le gusta la palabra anciana porque dice que la hace sentir inservible, vieja (en el sentido peyorativo), «como un mueble viejo arrinconado en una esquina» dice nuestra Violeta, pero después, hablando entre ellas, escuchándolas, todo se va reeditando en su sentir y se impregna de sentido. Tengo la certeza que ser anciana en la tribu humana es una bendición que nos cabe honrar.

La historia de vida de las Mujeres Jardín de todas las comunidades humanas, tiene mucho que enseñarnos, sobretodo en estos tiempos compulsivos donde ser humano, ha perdido el sentido y se ha convertido en otra cosa, en cualquier otra cosa que no es lo que en Verdad Somos. Sus saberes, al tener un espacio donde ser escuchadas y escucharse, no solo con las palabras sino también y sobretodo con sus corporeidades vividas, emanan sapiencia que como el perfume de la flor del azahar, se expande suavemente penetrando las almas.

Las ancianas y ancianos junto con los niños y las niñas, tienen la capacidad de cambiar el mundo con su saber; las más pequeñas por vírgenes y las más mayores por experiencia. Curiosamente, tanto a unas por mayores como a otras por pequeñas, se las suele tratar como si no supieran y eso, querida comunidad, es del todo erróneo. La sabiduría se cultiva pero, igual que una semilla, en ella está todo lo necesario para Ser; sólo precisa del entorno adecuado para que Sea lo que Es. ¿No sé si me explico?.

Nos cabe crear espacios de amor donde nos sintamos amadas por lo que somos, nada más y nada menos: Lo que Somos. Cerca de mi casa, hay una guardería. Como cada mes de septiembre, al iniciar el curso se inician los llantos de los peques de la casa cuando son entregados en las amorosas manos de las educadoras. Veo escenas que me lastiman por dentro, porque me hacen sentir cuan lejos estamos aún del BienAmar. Mamas y papas haciéndose los fuertes cuando despiden a sus bebés; un papa explicándole con dulzura a su hijito de a penas dos años que debía portarse bien en la escuelita y no llorar porque él tenía que ir a trabajar; mientras, el niño escuchándolo atentamente e intentando calmar su propio llanto. Me pregunto cuándo tendremos coraje para dejar de ser esclavos y asumir nuestra libertad.

Mis palabras son para aquellas que tienen oídos, y al sentir, se escuchan.

Amor y Servicio.

Biodanza

Reanudamos las sesiones de Biodanza con las Mujeres Jardín

Mujeres jardín es un proyecto biocéntrico de mujeres poetas y escritoras del grupo regular de Biodanza +65a en Castellar del Vallés, que se inició en septiembre de 2017 hasta hoy.

A mediados del mes de marzo del 2020, dejamos de danzar. La situación excepcional nos lo impedía. Desde entonces hasta hoy, 11 de mayo 2021, no hemos podido volver a practicar la Biodanza aunque no hemos dejado de encontrarnos. De marzo a finales de abril del 2020 estuvimos esperando como se desarrollaba la situación, pero había necesidad de encontrarnos: la tristeza se instalaba poco a poco y decidimos encontrarnos a mediados de mayo en una de las plazas del pueblo, a la sombra de grandes árboles de moras. Cada semana hasta julio nos fuimos encontrando, con descanso en agosto y de nuevo en septiembre; no era Biodanza porque ellas no se encontraban disponibles para exponerse en público, pero generamos un espacio biocéntrico de compartires, aplicando la Metodología Integrativa Biocéntrica (MIB), con temas generadores que surgían y Círculos de Cultura. Esos encuentros fueron esenciales para mantener el ánimo que se desvanecía ante la perspectiva de nuevos confinamientos y medidas más drásticas.

Y sí, seguimos adelante. Cuando el frío empezó a parecer, el local de Cruz Roja del pueblo volvió a abrir las puertas y nos encontramos allí, siguiendo las medidas sanitarias aconsejadas. Desde diciembre hasta marzo de este año, o sea 3 meses, volvieron los confinamientos y sin encuentros, la tristeza de las mujeres se iba instalando en las mismas entrañas, así que decidimos encontrarnos en otra plaza del pueblo, donde el sol nos podía calentar bien y así lo hicimos. Bien abrigadas y al sol.


Si quieres saber el recorrido que hemos hecho juntas desde septiembre de 2017 hay hoy, te recomiendo que visites los artículos anteriores donde podrás encontrar toda la historia. Hemos pasado momentos de todos los colores, con la muerte de algunas compañeras, el duelo, la despedida, la carencia de abrazos y contacto, la necesidad del afecto del grupo para sostener tanto aislamiento, el apoyo telefónico, … y siempre hemos encontrado la manera de seguir encontrándonos, creando espacios significativos donde acompañar los procesos de cada una y de todas.

Hace dos meses atrás, en el pueblo organizaron el 2º concurso de microrelatos y como ellas seguían escribiendo pensé: ¿Por qué no?. Les propuse participar de forma individual y colectiva y aceptaron. La experiencia ha sido muy enriquecedora para todas. Usamos la vivencias pedagógica de Educación Biocéntrica de Arte-identidad y hemos conseguido presentar tres micorelatos individuales, creados por tres de nuestras escritoras y poetas, compartidos y revisados por el grupo, con un proceso de aprendizaje-desarrollo muy emocionante y de una belleza extraordinaria (lo detallo en un artículo anterior que puedes encontrar aquí). También hemos presentado un microrelato colectivo que ha sido el fruto de sumergirnos progresivamente en soltar la imaginación, improvisar, reírnos mucho, sentir y expresar las limitaciones que aparecen, los miedos, … y conseguirlo juntas. Ha sido muy hermoso. Te iré informando de todo el proceso del concurso conforme vayan pasando los acontecimientos.

Y después de haber presentado los microrelatos, hoy finalmente hemos hecho la primera sesión de Biodanza después de algo más de un año. Faltaban algunas pero no podíamos esperar más. Había llegado el momento de reencontrarnos sin palabras, con la corporeidad vivida, la mirada que cuenta todo, con el gesto, la música y la ilusión de volver a danzar.

Hemos hecho una clase muy suave; llevan mucho tiempo sin danzar y aunque algunas hacen paseos, no es lo mismo que biodanzar. Hemos hablado poco, lo justo para compartir recuerdos que surgen llenos de emoción y sentido. Justo a la media hora de la Rueda de Intimidad Verbal, hemos recogido las sillas y se ha hecho el silencio.

Estaban en ronda con los ojos cerrados, sin las manos cogidas. Las he invitado a cerrar los ojos y permanecer atentas al momento presente: la respiración natural, los sonidos de la sala, del exterior, el canto de los pájaros, el viento en los árboles, el silencio. Después ha empezado la música. Los ejercicios se han desarrollando una a uno con progresividad. El año sin biodanzar se notaba en el cansancio prematuro. -Nos volveremos a acostumbrar-. Ni una palabra, solo miradas, risas espontáneas, caminares, juego, y presentación al centro de la rueda. La consigna: presentarse tal como estoy ahora, en este preciso instante.

Se me hace difícil explicarte lo que he sentido al verlas danzar. Estaban entregadas como no había visto antes. Sus cuerpos se movían con gracia, sonrientes, mirando al frente, satisfechas, erotizadas por la alegría de encontrarnos en un espacio protegido donde el Amor se manifiesta sin condición alguna. Sí, ¡cuánta belleza! Si algo puedo decir es que el Amor estaba presente en cada gesto que expresaban, en cada mirada, en el deseo de manifestarse justo en ese momento tal y como son. ¡Qué regalo más hermoso facilitar espacios donde las personas pueden brotar y expandir su perfume sin miedo, con placer!. Es una bendición para mí ser facilitadora. Verlas, contemplarlas en su Belleza me aporta pleno sentido a mi labor de facilitadora. Es un gozo eternamente renovado, como dice mi maestro Paramahansa Yogananda.

Rolando decía, -Dios no está en las iglesias ni los templos. Está dentro de cada uno, aquí dentro- y ponía las dos manos en su pecho, mirándonos de frente, recordándonos que eso sólo puede sentirse cuando es vivido y sólo puede expresarse viviéndolo. Yo veo la divinidad en ellas, en su movimiento, en su expresión, en su mirada, en su corazón tranquilamente abierto a las propuestas y al deseo de vivir y sentirse vivas.

Rolando Toro nos hablaba de la misión de la facilitadora de Biodanza. Te dejo el enlace de la misión de la facilitadora de Biodanza, que Rolando escribió dos días antes de partir hacia las estrellas de retorno al hogar. Lee con calma y percibirás la sacralidad de sus palabras y el hermoso legado que nos dejó para contribuir a que el mundo dance la vida, con Amor, desde el Amor, ahora y siempre.

La danza de Biodanza es la danza de la Vida, nada más y nada menos. En las sesiones de Biodanza, nos conectamos a lo esencial que nos habita y progresivamente va tomando su lugar hasta que puede brillar sin miedo. Ven a probarla. Busca y encuentra algún lugar cercano donde puedas sumergirte en este entramado maravilloso que transformará tu vida para bien. No tengo la más mínima duda de que eso es así.

Recuerda qué eres, pero no con la mente, sino con el corazón. Re-cordare (latín): volver a pasar por el corazón. Todo está en tu interior y el grupo de Biodanza, la música, los encuentros, te harán recordar desde la alegría de vivir.

Te dejo un vídeo del verano del 2018, con algunos de sus relatos de vivencia. En ese momento, participaba el único hombre que ha habido en el grupo.

Verano 2018 – Grupo de Biodanza para personas de +65a. Castellar del Valles, Barcelona, España

Amor y Servicio

Educación Biocéntrica

Las Mujeres Jardín se presentan a un concurso literario

Si estas siguiendo el recorrido de las Mujeres Jardín, poetas y escritoras del grupo regular de Biodanza +65a de Castellar del Vallés, sabrás que el aislamiento y la falta de contacto estaba mermando su conexión con la Vida, con la Alegría del Encuentro Humano, y todo lo que ello conlleva y que, debido a esto, hablamos con la técnica de Cruz Roja, donde hacemos las clases de Biodanza, y conseguimos que nos dejaran sacar sillas para colocarlas en un rincón de la plaza que da justo a la puerta trasera del local de la entidad, y así, aunque no podemos danzar, podemos compartir. Si aún no conoces el proyecto de las Mujeres Jardín, si te apetece, puedes visitar en esta web el apartado Trabajo comunitario y en el enlace Biodanza +65 encontrarás todo el viaje que estamos haciendo desde el inicio en septiembre de 2017. Pues bien, sacar sillas y reunirnos en nuestro rincón al aire libre, está siendo una verdadera delicia. Ahora cantamos una canción que nos trajo nuestra Azucena como un regalo hermoso. Todas la saben porque es una canción de su tiempo y se ha convertido en nuestro ritual de encuentro. Cuando la cantamos se genera una energía muy bonita. Aquí te dejo un breve vídeo con Azucena cantando la bella canción.

Azucena nos trajo esta canción de su infancia que, como todas la saben, la cantamos juntas.

En uno de nuestros encuentros en los que ellas siguen compartiendo sus escritos, las invité a participar en la 2ª Edición del Concurso de Mircrorelatos del pueblo que se inició a primeros de marzo y termina el 15 de mayo. Les expliqué qué son los microrelatos, las características técnicas, la extensión máxima de palabras, los requisitos… hablamos de todo ello y finalmente decidieron que sí, que vamos a participar. Lo harán de forma individual, o sea la que quiera, prepara su microrelato y lo revisamos hasta que sea de su plena satisfacción; y vamos también a crear un texto conjuntamente firmado por las Mujeres Jardín.

Si participar individualmente fue todo un reto que les generó dudas y alegría a la vez, cuando hablamos de crear un microrelato de forma conjunta, la alegría floreció en sus rostros y se expandió iluminando el pueblo entero con la Luz de la Ilusión y el Lucero de la Gracia; y digo Gracia porque estar con éstas Mujeres es una regalo divino lleno de Gracia que me colma el alma y da sentido al vivir, al nuestro, al humano, con la certeza de un presente continuo que ama y vive amando. Ellas son la Gracia. Estoy segura que en tu pueblo, en tu ciudad, en la localidad donde tu vives, hay más Mujeres Jardín esperando a ser encontradas, aunque ellas no lo sepan aún, pero tú sí. Búscalas, genera espacios para que el encuentro se dé, y cread un bello jardín. Ellas son las sabias de la tribu humana, y no me canso de decirlo una y otra vez, aunque me repita como el ajo. Podemos llenar los pueblos, los municipios, los barrios del mundo, de jardines hermosas donde florezcan las Mujeres Jardín, quizás también vendrán Hombres Jardín, y luego jóvenes jardín. Sólo es cuestión de creer que es posible.

Hemos empezado a revisar los escritos que están creando para el concurso. Vamos introduciéndonos en lo que la autora nos quiere decir; lo hacemos a través de una lectura tranquila, relajada, parándonos en los detalles, en intuir qué nos quiere contar y cómo lo cuenta, en cómo nos llega, lo que nos mueve; vamos perfilando cada frase, escuchando su sonido y su voz, retocamos, se lo llevan de nuevo para revisar y así vamos aprendiendo juntas el arte de contar. Está siendo una experiencia realmente muy enriquecedora para mí como facilitadora y para ellas; lo veo en sus rostros y en su interés, en sus preguntas, en sus comentarios.

En estas últimas semanas, se ha incorporado a nuestro jardín una nueva flor: es la Margarita, que vino porque Azucena y alguna otra se lo había dicho un montón de veces y al final, ha venido. Y se ha quedado; le ha gustado nuestro jardín. El último día, nos trajo un breve escrito que había hecho al levantarse y pensar que nos íbamos a encontrar. Cuando lo leyó, me pareció tan hermoso, tan sencillamente sincero y lleno de una ternura delicada y profunda, que le pedí permiso para compartirlo. Me llegó al alma escucharla. Gracias Margarita y todas, preciosa Mujeres Jardín.

Aquí os dejo el escrito de Margarita y haciendo click en este enlace, podréis leer los tres poemas que se han creado conjuntamente como ejercicios preparatorios para la creación del microrelato conjunto.

«Hermosa y cálida mañana de primavera. Hoy quiero dar las gracias a mi maestra Teresa y a mis compañera de Biodanza por acogerme con cariño y humildad. Estoy muy contenta de pertenecer a este grupo tan maravilloso. Estoy contenta y feliz. » Margarita, miembro del grupo Mujeres Jardín, escritoras y poetas de Biodanza +65a de Castellar del Vallés, Barcelona.

Gracias por seguirnos. Amor y Servicio.

Biodanza

«El libro de la Abuela», de las Mujeres Jardín, poetas y escritoras del grupo regular de Biodanza +65a

Las Mujeres Jardín siguen escribiendo y su familia las apoya a que cuenten su historia

Hacía algunas semanas que no nos encontrábamos presencialmente y la añoranza se iba instalando de a poquito. Las llamadas telefónicas no son suficiente y el grupo de whatsApp no les resulta muy cómodo, así que convoqué un nuevo encuentro en la plaza. No podemos hacer Biodanza en la calle porque hace frío y ellas tampoco quieren exponerse tan abiertamente. Para las Mujeres Jardín, la Biodanza es intimidad y quieren preservarla; así que la Plaza Libertad, es la que ahora acoge nuestros Encuentros biocéntricos porque, aunque no hacemos Biodanza, la Vida sigue siendo el motor que nos une y el centro de todo nuestro interés.

La hora del encuentro era las 10h de la mañana y allí estábamos en el lugar acordado, a la hora prevista, y sólo tres mujeres. Siempre son muy puntuales. ¡Eran tantas las ganas que teníamos de vernos!!! Sabíamos que nuestra Amapola no acudiría a la cita porque está con una crisis de dolor en la cadera que la tiene muy quieta desde hace tiempo y no encuentran ningún remedio que la calme; tampoco vendría la Margarita que tiene miedo y a penas sale de casa, sólo justo para lo necesario, pero…. ¿y las demás?

A las 10.05 ha venido la Azuzena sonriendo. Sus ojos chispeaban de alegría. Dos minutos más tarde llegaban amarraditas del brazo, nuestra Rosa y el Clavel; por último ha llegado la Flor de Higo Pico que venía despacito, casi arrastrando los pasos, porque se siente muy cansada y le duelen los pies. No es que no ande nuestra Flor de Higo Pico, es que algo no anda bien. Ha estado muy callada y ausente, ensimismada, cabizbaja, sin ganas de hablar.

Azucena ha traído una joya maravillosa que le han regalado sus nietos en el «Caga Tió». Se trata de «El libro de la Abuela».

Es un libro de la editorial Familiam, (aquí de dejo el enlace por si te interesa) que se titula «Abuela, háblame de ti». Está diseñado con preguntas que invitan a que la Abuela y el Abuelo (también está en masculino y en versión de lengua catalana) cuenten paso a paso su historia, desde la infancia, sus recuerdos de niñas, sus abuelas, cuando fueron a la escuela, los primeros amores,… Es una preciosidad.

Azuzena venía súper orgullosa con su libro que, aunque sus nietos se lo habían regalado para navidades, sabiendo lo mucho que le gusta escribir desde que viene a Biodanza, aún no se había atrevido a escribir en el hermoso libro. La impulsó a hacerlo nuestro encuentro. Sus escritos, que tenía en una libreta en borrador, los fue pasando a limpio y después al libro. Quería tenerlos pasados para nuestro encuentro porque tenía mucha ilusión de compartirlo con nosotras. Ha sido un impulso para todo el grupo ver ese maravilloso libro, escrito con esmero, cuidado, mucho cariño y poquito a poco, como dice ella.

Hay espacio para fotos que acompañan la narración. Azuzena ha coloreado el árbol genealógico donde se muestra el nombre de sus abuelos y el de su papá y mamá. Ella dice que cuando se pone a escribir, le vienen todos los recuerdos. Hemos leído lo que tiene escrito y nos ha sorprendido encontrar palabras que ya no suelen escucharse. Ellas las conocían, yo no, así que he aprendido nuevas palabras. ¡Qué bonito verlas recordando palabras de antes que ya no se usan! En esas palabras hay historia, recuerdos, olores, colores, sensaciones, sentimientos asociados que las vuelven palabras vivas, y ellas las reviven con intensidad.

Aunque las mujeres escritoras tienen su libreta especial, al ver el libro que ha traído Azuzena se han inspirado y van a mirar de conseguir uno para ellas escribir su historia allí, como un legado para la familia pero también para la comunidad humana, porque su historia de vida es nuestra historia, son nuestras raíces, los cimientos que sustentan nuestra cultura, nuestro pasado, nuestra ancestralidad.

Después, hemos estado revisando fotos y cosas de los móviles, porque no es fácil para ellas esa manera «nueva» de hacer. Ellas son de lápiz y papel, y llamada telefónica de toda la vida.

Mirándolas, con sus móviles y su alegría, me parecía ver a adolescentes con sus móviles. – Mira las fotos de arriba. ¿No te lo parece? 😉

Después, recordando las palabras de antes y lo bien que nos hace a todas encontrarnos, vernos, contarnos cómo está siendo todo esto que está pasando, lo que piensan, cómo lo viven,… ha surgido una canción. Azuzena se ha acordado de una canción que nos ha cantado. ¡Qué hermosa!!! Es una canción que habla de un hermoso jardín y de prendarse de una rosa del jardín. Tiene una danza asociada. Alguna se acordaba y otras la tarareaban, así que hemos acordado que Azuzena la va ha escribir bien – como dice ella- para que todas podamos tener la letra y aprendérnosla. Después la cantaremos y la danzaremos en la plaza, porque eso sí se puede, aunque nos digan que estemos locas. – Risas— Luego nos encerraran- decían- -más risas.

¡Qué sorpresa tan bonita! Ha sido una mañana especialmente tierna, alegre, amorosa, llena de vida.

Vamos a encontrarnos el martes próximo a la misma hora. Yo que tenía pensado proponerles una actividad para hacer, la vida se ha manifestado tal y como es: espontánea, abierta, generosa, y lo ha ordenado todo de la mejor manera posible. Eso es lo más lindo, maravilloso y fascinante del vivir viviendo.

Al despedirnos, estábamos en corro informal, y una mujer se acerca y nos dice:

– Están muy cerca. Hay que guardar la distancia.

Ese momento ha sido como un jarro de agua fría. Se ha generado desconcierto y desazón en un instante. Yo no he podido contenerme y le he contestado que, ya llevamos mascarillas y que todas somos mayores para saber qué es lo que debemos hacer para cuidarnos las unas a las otras.

La señora se ha quedado sorprendida. Detrás de su mascarilla, sus ojos han mostrado una sonrisa de perplejidad y, antes de marcharse, nos ha pedido perdón. ¿Será que la hemos incitado a reflexionar? – Quizás no. Quizás sólo se ha ido pensando que somos locas. El caso es que me enoja que haya personas que se sientan con el derecho de infundir miedo a la gente, sobretodo a las personas mayores, bajo el pretexto de «cuidarnos». Decir eso a gente que ni conoces, es una falta de respeto al ser humano, tratándonos como si fuéramos inútiles, tontas o qué se yo. Es mejor confiar en las personas, aunque este mundo te diga lo contrario, tu confía. Confía en que cada una sabe lo que hace; que cada una sabe cuidar y cuidarse. Son mayores, ancianas, abuelas, madres, hijas, tías, sobrinas, … Son Mujeres Jardín, jardineras de palabras, de cuido, cuidadoras de flores, de plantas, de jardines, de humanos y otros animales salvajes. No les digas lo que tienen que hacer por su bien. Ellas lo saben mejor que nadie.

El desconcierto ha pasado y hemos vuelto a sonreír, alentadas por el próximo encuentro de la semana próxima.

Amor y Servicio.

Mujeres Jardín. Sabias de la tribu humana