Biodanza

Biodanza: disciplina de desarrollo humano

Sigo en la tarea de ir definiendo el Sistema Biodanza. Mi intención es ayudar a la comprensión de este sistema de transformación social creado por Rolando Toro. Para ello voy a utilizar textos escritos por él mismo, recopilados y sistematizados en varios tomos, que componen la teoría de Biodanza, poemas de su autoría y el único libro que editó cuyo tituló es «Biodanza» de la editorial Cuarto Propio, Chile.

En 1975 Rolando Toro llega a Brasil invitado por distintos profesionales de salud y educación interesados en su trabajo por el nuevo y revolucionario enfoque en el abordaje del desarrollo humano.

Recorrió Sao Paulo, Brasília, Belo Horizonte y Rio de Janeiro divulgando su experiencia y aglutinando a un número considerable de personas interesadas en la propuesta que, entonces se llamaba Psicodanza. Tres años después, fruto de reflexiones y discusiones realizadas durante el año 1978 con Cecilia Luzzi y otros profesionales involucrados, Psicodanza fue dejando paso a la danza de la vida, llegando a denominarse oficialmente como»Biodanza»  a partir de enero de 1979.

La formación de facilitadores y la inserción de Biodanza en lo cotidiano de las personas permitió que Biodanza se extendiera por todo Brasil. En el tomo 1 de la Teoría de Biodanza, encontramos éstas palabras que describen el motivo de la expansión: » por contener en su esencia la belleza, el placer de la vida y la autenticidad en expresarla como  corporeidad vivida «.

El proceso de reconocimiento como disciplina de desarrollo humano no fue fácil; su propuesta revolucionaria provocaba reacciones que iban desde la plena aceptación pasiva o crítica, hasta el rechazo total y la persecución desmesurada del Consejo Federal de Psicología de Brasil.  En los escritos encontramos la mención a la década de los 80 como etapa especialmente difícil con multitud de obstáculos a superar, pero la constancia de muchas personas involucradas en el proyecto y la convicción en la excelencia del trabajo desarrollado, permitió la expansión de los grupos, la formación de facilitadores y la elaboración teórica y metodológica de Biodanza, extendiéndose incluso por Europa, concretamente Italia y Suiza.

La década de los 90 estuvo marcada por la consolidación científica, social y organizativa de Biodanza para responder a las necesidades éticas, filosóficas, científicas y sociales de la vida y la comunidad humana.

En el I Encuentro Latino-Americano de Profesores de Biodanza celebrado el 11 de noviembre de 1989, Rolando Toro inicia la jornada con un discurso del que extraemos algunos fragmentos:

«Estamos promoviendo un cambio esencial en el curso de la evolución humana. La ampliación de los poderes afectivos, creativos y místicos crece de forma exponencial en el proceso evolutivo humano.

La inserción de Biodanza en la transformación social debe alcanzar las instituciones, instrumentos de ideología anti-vida. En la etapa actual, las instituciones aceptan la Biodanza tan sólo como una técnica terapéutica auxiliar. Esto se manifiesta en el carácter gratuito que tiene la Biodanza en las instituciones.

Al incorporar la Biodanza en el seno familiar, en las escuelas primarias, universidades, hospitales, clínicas psiquiátricas, centros de geriatría, etc., estamos introduciendo una variable invisible de acción irreversible. (…)

Sabemos que podemos participar de la Evolución de la Vida en el Universo, comenzando por nuestra propia vida. Sabemos como invertir nuestra energía en el potencial amoroso en el mundo. Fue necesario «crear un arte de vivir en tiempos de catástrofe», como expresó Albert Camus. Este nuevo arte de vivir es hoy una necesidad absoluta.

(…)Biodanza crea sutiles caminos para la integración y la intimidad. Prepara realmente a las personas para ejercer el amor. Una nueva inteligencia, más sensible y plena ternura, está manifestándose con vigor en el mundo. La humanidad está alcanzando la masa crítica necesaria para la mutación esencial.

(…)»

En el próximo post, seguiremos con las propuestas de tareas para «ser constantemente visitados por la alegría», según Rolando Toro.

Hasta entonces, !sed felices! Yo lo soy. 🙂

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.