Fecha estel·lar 03102018.
Empieza el curso 2018-2019. Ya no recordaba el ritmo al que me lleva preparar las clases de Biodanza de mis dos grupos regulares, más las sesiones de los dos proyectos sociales en los que han incluido la Biodanza en uno de sus programas para mujeres en riesgo de exclusión en Sta. Perpetua de la Mogoda, y Educando en familias en la concejalía de Educación en Rubí. Eso en referencia a Biodanza. Luego están dos trabajos de educación biocéntrica: uno en la Sala Beckett de Barcelona (Laboratorio de género – Debut), más cuatro talleres sobre las mujeres que ya no sangran “Dones llavor” en diferentes ciudades de Catalunya-Rodalies
Uau!!!!!!!
A sí! Y mi compromiso personal de introducir el Método Integrativo Biocéntrico (MIB) en el panorama político de mi pueblo, así como el contrato trimestral con la Escuela Municipal de Adultos (EMA) de mi pueblo, como integradora grupal en los cursos de grado superior, grado medio y ESO. Es maravilloso poder decir todo esto de corrido sobre un papel, aunque sea virtual y sustituyendo mi pluma con tinta de colores y mis preciosas libretas hechas a mano. Sigue siendo maravilloso contar todo lo que estoy haciendo en mi vida laboral, a parte de cuidar a una anciana de 92 años vecina de casa durante 3h al día los días laborables, haciéndole compañía y tejiendo juntas, cada una su labor, mientras ella me cuenta su historia de vida, sus recuerdos, riéndose de sus propias anécdotas o llorando a veces- las he oído un montón de veces, pero no me cansa-. Son sus vivencias y están en su piel; componen sus células junto con todos los elementos químicos[1].
Para hacer lo que quiero, como quiero y donde quiero, trabajo muchas horas al día, pero mis horas, aunque tienen una referencia cronológica medida por el reloj, danzan juntas con Cronos, Kairós y Ainós. Eso para mí es un aprendizaje constante y de ciclo anual: en verano las horas de Sol son extensivas; después se van reduciendo hasta el inicio de curso donde todo debe programarse, ordenarse, calendario y agenda en mano. Es un ritmo que me pide equilibrio Yang/Yin.
El Yin, en nuestra sociedad occidental, parte de la oriental y en general en todo el planeta salvo algunas excepciones[2] está descolocado, no-mirado, excluido, ignorado, maltratado, violado, desnutrido, casi olvidado pero no; seguimos en Pie de Paz y siempre va ha ser así. No estoy hablando de mujeres, tampoco estoy hablando de hombres. Estoy hablando de personas, de seres humanos siempre en movimiento, danzando.
La Vida es así, movimiento, danza (lo que antes servía ahora ya está en otro estadío de su evolución). El mundo se recrea por entero: las células del cuerpo humano tienen un sistema de regeneración constante (algunas tan sólo tienen horas de existencia y sólo unas pocas nos acompañan desde el nacimiento), las nubes, las plantas, los árboles, los animales, las aguas de la tierra, yo, tú… todo cambia aunque a diferentes ritmos. A los humanos en general nos cuesta aceptar esta realidad, porque tenemos la capacidad de intuir (vislumbrar) el futuro; de hecho, esta intuición es la que impulsa la evolución como especie ya que la Intuición bebe directamente de la Curiosidad que nos impele a la acción. Si la Intuición se pierde en el camino y sólo queda la Acción o viceversa, estamos desequilibrando nuestra capacidad de elección. En este desequilibrio, el miedo adquiere protagonismo intermitente, aunque a veces el grado de exposición es tan elevado (ya sea por exceso o por impacto), que se instala en el organismo creando respuestas basadas en la desconfianza, la angustia, la parálisis emocional y otras. A mí, aún me pasa (son memorias muy antiguas), aunque ya no dejo que tomen el protagonismo porque entonces me las creo y olvido que son sólo una parte del proceso de re-equilibrio Yin-Yang.
En síntesis: Hago lo que quiero, con quién quiero y cuando quiero, y lo mejor de todo es que estoy empezando a disfrutarlo. Es un reto maravilloso al que todas estamos invitadas a participar. Yo Soy.
[1] La memoria celular (un buen libro para conocer la memoria celular es “La biología de la Creencia, Dr. Bruce H. Lipton)
[2] Matriarcados. Anna Boyé, antropóloga y fotoperiodista. http://blog.annaboye.com/