Biodanza

Protegiendo la vida. La belleza del coraje.

Friedrich Leopold von Hardenberg (1771-1801), poeta y filósofo alemán que utilizaba el pseudónimo de Novalis, anunciaba la posibilidad de una verdadera sociología(1) musical. Novalis afirmaba que el ser humano posee todas las armonías y resonancias del universo y que ello le posibilita la elección de vivir en resonancia armónica con la naturaleza y el cosmos, dependiendo sólo de su libre albedrío. Decía que en el camino misterioso que va hacia el interior de nosotros, es donde hallamos la eternidad de los mundos y «las palabras son la configuración acústica de las ideas».

Su percepción de la vida como armonía musical se remonta a la antigüedad donde todos los ritos, festejos, celebraciones y actos sociales se hacían en torno a la musicalidad, con danzas y cantos que expresaban la unión de la tierra y el cielo. Con el paso del tiempo el ser humano se ha alejado de la vibración sonora para «vivir bajo la presión de la estridencia«, como dice Rolando Toro.  Para él, el programa básico de salud para la población mundial sería «despertar al ser musical que yace en cada criatura (…) por lo tanto, no se trata sólo de escuchar música, sino de moverse dentro de ella y, a través del trance danzante, transformarse en la música misma».

La palabra trance proviene etimológicamente del término «transir», transitar, pasar de un estado a otro, o como usualmente se dice «cambiar de estado de conciencia». El trance está asociado a la capacidad de entrega y abandono a ciertas condiciones externas o internas que proporcionan un estado de conciencia distinto, acompañado siempre de modificaciones cenestésicas y neurovegetativas. En Biodanza, el estado alterado de conciencia que puede surgir, siempre tiene un aspecto reparador por ser integrativo (tiene efectos de reparentalización) ya que todas las propuestas están encaminadas a inducir vivencias de alegría, paz, ternura, erotismo, trascendencia, ímpetu vital, entusiasmo, etc.
Rolanto Toro afirma que «las vivencias integradoras tienen un efecto armonizador en sí mismas…, no es necesario elaborarlas al nivel de la conciencia… se elaboran en los órganos, en las glándulas endocrinas y en los neurotransmisores». Por eso Biodanza no es interpretativa, «por que la conciencia tiene el papel de registrar… no de interpretarse».  Es así como podemos decir que Biodanza trabaja con la parte sana de las personas, «con sus esbozos de creatividad, con sus restos de entusiasmo, con su oprimida necesidad de amor, con sus ocultas capacidades expresivas, con su sinceridad».
Algunas de las danzas que Rolando creó dentro de la línea de la creatividad, son las danzas de los cuatro animales que representan arquetipos motores altamente diferenciados, enriqueciendo el repertorio motor (flexibilidad, ligereza, impulso vital) y estimulando la creatividad.  Están relacionados simbólicamente con los cuatro elementos alquímicos: la serpiente (tierra), el hipopótamo (agua), la garza (aire) y el tigre (fuego),  además de vinculadas al desarrollo integrativo de los potenciales genéticos y a la reparentalización de la conciencia intensificada de sí mismo.
Una de las danzas de animales que más me cuestioné en mi formación como facilitadora de Biodanza fue la danza del tigre.
La Danza del Tigre tiene algunas características propias del animal: la armonía del felino, la potencia de sus movimientos, la agilidad, la belleza, la sinergía, el dinamismo, el valor. Este ejercicio tiene el objetivo de aumentar la agilidad y la armonía dinámica. Alquímicamente el tigre está vinculado al fuego, que calienta pero también quema.  ¿Cómo manejarme con ese instinto perdido en el olvido involuntario? ¿Cómo recordar el profundo sentido de proteger la vida con coraje y agallas sin violencia? ¿cual era el mensaje real?
Descubrir el poder del tigre fue una liberación. Alejada del instinto de conservación saludable, dibujaba danzas que me estrenaban sensaciones ambiguas de escucha y, entre silencio y ruido, pude recrear mi  tigre integrado, confiado en su instinto, capacitado para defenderme con el único objetivo de preservar la vida. No es violencia, es coraje de vivir y proteger la vida.
He tenido que danzar muchos tigres para integrar su majestuosa belleza atigrada. Han sido risas, desconciertos y lágrimas, pero este camino recorrido me permite reconocer en mis alumnos sus danzas de tigres como cachorros jugando a ser, experimentando sus miedos, sus interrogantes, su proceso de integración y crecimiento.
Me satisface enormemente seguir su proceso desde la mirada y la escucha.
Crecen en su expresión.
El fuego sigue vivo en su piel y sus entrañas.
(1) Sociología (del latín socius, soio, y del griego logos) es la ciencia que estudia la vida grupal de los seres humanos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.