Desde la distancia, hace años que conozco a una mujer especial. Se llama Cristina, es la nieta de mis vecinos. Su abuela materna me ha ido contando sus pasos y, aunque no hablaba mucho con ella, he sentido afinidad de almas desde el inicio.
La vida nos ha llevado a encontrarnos y compartir momentos muy especiales. Cristina esta preparándose para asumir votos de monja budista. Su reciente viaje a Tibet, le brindó la oportunidad de encontrar el camino que guía sus pasos en su pasaje por la tierra. Ríe a menudo y su rasurada cabeza le proporciona una belleza especial. Con ella hemos iniciado lo que podemos llamar «Viernes de meditación budista». Fue una propuesta que surgió del deseo de compartir un espacio de meditación con personas amigas.
La base del budismo es la compasión. Yo no soy budista pero la comprensión de la compasión, el significado de esta palabra que hace tiempo me atrae y no podía integrar, está llegando a través de las meditaciones budistas que Cristina nos ofrece todos los viernes en mi casa.
Una semana más, nos encontramos el viernes antes de las 17h ,que es la hora de inicio de la meditación. En está ocasión mi querida amiga Lola venía acompañada de su sobrino Alex de 10 años. Durante la hora que nos iba a ocupar la práctica, Alex prefirió deambular por la casa con nuestro perro Roc y distraerse a su manera.
En esta ocasión meditamos acompañadas de mantras tibetanos cantados por una mujer. Fue una meditación muy especial para mí: la compasión dejó de ser una palabra para convertirse en una vivencia.
Al término, Álex se acercó y se sentó con nosotras. Estábamos compartiendo los beneficios de la meditación, inquietudes, sensaciones que habíamos tenido. Alex escuchaba atento y, de forma natural se involucró en el diálogo contándonos sus pensamientos, y en el devenir de la danza mágica que se genera cuando las palabras son vivencia, surgió la pregunta ¿qué ocurre después de la muerte?. Se había dirigido a mí directamente, a lo que le contesté – ¿Tú que crees?.
Generamos un espacio biocéntrico donde la vida se manifestaba tal y como es, sin distinciones que nos separen. Cada ser es un mundo de sabiduría particular, individual, que se complementa con todo lo que existe a su alrededor.
La conversación se desarrollaba plácidamente, con silencios, miradas, escucha, experiencias, palabras que brotaban del sentir. Al rato, Alex manifestó que, sobre todo en la escuela, se encontraba que quería preguntar cosas, decir su parecer, hablar de lo que él pensaba y que casi nunca podía. Entonces hablamos de lo importante que era nutrirse de otras fuentes para conocer. Le expliqué que en la escuela se aprenden conocimientos que están enfocados a nutrir una parte de la vida, pero no toda y que por ese motivo era importante que leyera otros libros que en la escuela no encontraría. Y seguimos hablando de internet, la información que se puede encontrar por la red, cómo localizar el contenido apropiado, el acompañamiento, …. y así durante un tiempo poseído por Kairós donde todo fluye en corrientes de amor y respeto.
Más tarde me percaté de la falta de bibliografía para la infancia. Quise buscar algún libro de mi biblioteca para ofrecerle, y encontré algún cuento interesante pero nada sobre la muerte, la espiritualidad, la unidad del principio femenino y masculino, Gaia como Ser,… la visión cosmogónica de la vida, la perspectiva sistémica para la educación infantil. Fluyó en mí la visión de un libro con ilustraciones hermosas y me despertó el deseo de escribir para la nueva infancia que tanto tiene para ofrecernos.
Pensé en el mudismo al que la sociedad nos somete desde corta edad. Me estremezco al recordarme a mi misma con tantos pensamientos que no se expresaban porque no había espacios para ello, en la escuela, en casa; sólo en mis juegos. La razón infantil limpia, sin aditivos añadidos más que los de la propia vida. Ser.
Quizás encuentre el momento para contar desde mi experiencia, la sabiduría que se manifiesta en mi sentir, lo que he aprendido de otros seres pensantes que me han aportado luz al conocimiento y ayudado a crear mi propio comprensión de la vida, complementaria a la de otras, a la de todas las personas que vivimos y cohabitamos este planeta.
Amo la Vida. Amo el Presente. Me amo. Este es mi decreto hoy.

http://www.scuolatoro.com