Biodanza

Mujeres jardín. El regreso a la plaza

Notas de navegación del proyecto biocéntrico de escritoras y poetas del grupo de Biodanza +65a, Mujeres Jardín.

Uno de septiembre y nos volvemos a encontrar en la plaza del pueblo, en nuestro lugar habitual desde el final de confinamiento. Tres semanas hace de nuestro último encuentro. La mayoría de las flores de nuestro Jardín han pasado estos días en su cotidiano habitual, sin cambios aparentes, – Esperando el momento de encontrarnos, niña!- me dice riendo nuestra querida Rosa.

Observándolas mientras estamos en círculo, percibo un retraimiento que ocupa su expresión: más silencio, más distancia, hay temor. Me dispongo a escuchar. El sentir sin palabras también dice.

Somos menos: falta la Dama de Noche que al inicio de las vacaciones se rompió un tobillo y tuvieron que repararla. Está hospedada en el jardín de su hijo recuperándose de la operación. Hay tres ausencias sin aviso y eso no es común, pues siempre avisamos si no podemos asistir al encuentro para no preocupar a nadie sin motivo. Hemos acordado hacer una ronda de llamadas para saber de las ausentes que no han avisado. El Higo Pico ha faltado al encuentro porque hoy mismo operaban a su marido, y el Clavel tiene a su compañero averiado así que lo llevaba al médico. La Azucena se ha retrasado pero al final ha llegado a tiempo. Estamos todas las que estamos y sentimos las ausencias.

La vivencia de la comunidad afectiva nos ayuda a sentir el pertenecer; a formar parte de la tribu humana.

Parte de mi grupo de Formación de Biodanza- 2005-2008

El calor de agosto ya no pesa. La sombra de los árboles que nos guardaban del sofocante Sol de verano, hoy nos deja las manos y los pies fríos, así que nos desplazamos a otro esquina de la plaza donde el Sol nos calienta.

El círculo es pequeño. Mantenemos las distancias y las mascarillas. Cuando iniciamos el diálogo en nuestro círculo de cultura, se verbaliza el miedo al contagio, miedo a permanecer cerca, miedo al contacto. Nos escuchamos con atención. Conforme vamos diciendo, la tensión que genera el temor se va relajando sin prisa. El Sol ahora calienta demasiado así que, a demanda, nos vamos desplazando por la plaza, con nuestras sillas y taburetes, al encuentro del lugar adecuado para cada momento. El dialogar no se interrumpe a pesar del desplazamiento. Todo fluye naturalmente.

El miedo se ha ido disolviendo y la risa ha regresado. Los ojos chispeantes y las bromas van ocupando el círculo progresivamente.

Centramos el nuevo diálogo en las posibilidades de seguir encontrándonos de forma segura, ahora que el frío se aproxima. Surgen propuestas y finalmente la Rosa, la flor más vieja y perfumada de nuestro Jardín, lanza la propuesta. ¡Ya tenemos lugar de encuentro seguro para nuestros martes matinales!. En ese mismo instante, el miedo ha cedido su espacio y se ha instalado la alegría renovada.

Dialogamos sobre el no-he-escrito-nada de este extraño verano de nuestras escritoras y poetas. ¿Será que no hay nada que decir?. ¡Imposible!. Renovamos el compromiso de nuevas producciones, y las que expresan su arte pintando y otras tejiendo, se apuntan a compartir su obra en el círculo del próximo martes.

Avanzamos juntas en este camino de incertidumbre que daña el corazón de las ancianas de la tribu, pero el Amor lo puede todo así que seguimos tejiendo redes de Afecto y Ternura, seguras que nuestro aroma se va expandiendo más allá de lo impensable.

Amor y Servicio.

Notas de navegación

Feminismo: relaciones de respeto y aprehendizaje

Ayer día 8 de marzo se celebraba el Día Internacional de la Mujer. Muchas fueron las actividades programadas en todo el mundo durante el día: manifestaciones, charlas, lectura de manifiestos, performances, debates,…  La palabra feminismo fue nombrada del derecho y del revés, por delante y detrás, se analizó, se recordó históricamente, política y socialmente, se habló del feminismo en las instituciones, de las sufragistas, de las que mujeres que murieron, de las luchas, de los logros conseguidos… Queda mucho camino por andar todavía.

La memoria de nuestra historia feminista nos conduce a reconocer un camino doloroso, austero, angosto, en donde la mujer (siendo igual al otro) fue amordazada, violada, esclavizada, arrinconada, sometida, torturada, comprada, usada, vendida, asesinada para demostrar el poder del Patriarcado. Aún así, las mujeres, la raza negra, los indios americanos, los mayas, las culturas vinculadas a la Tierra, siguen alentando al mundo para que la Paz sea.  Hemos luchado y sobrevivido, muchas de nosotras murieron y siguen muriendo por una enorme carencia de amor, respeto y libertad.  El género, la raza, la creencia, siguen siendo motivo de violencia, aniquilación y muerte.

Que todo lo vivido sea para aprehender y las acciones que nos broten sean sin luchas (no-violencia), con firmeza sí, coherencia, constancia, y con Paz. Círculos de mujeres con hombres unidas y unidos por una vida donde la diferencia es riqueza y la singularidad es dones al servicio de la comunidad.

Vivimos en una sociedad que nos reclama activas, presentes, con voz. Es momento de decir, contar, explicar, exponer, compartir, y por ello os dejo con una de las tantas mujeres que usan su voz para contarnos la otra parte de la historia que se silencia en las escuelas y en los libros de texto, esa historia que se obvia, se ignora, se calla. Ella es Teresa Forcades i Vila, Doctora en Salud Pública y Teología y monja benedictina, en una breve entrevista en la que habla de Teología Feminista.

Aquí os dejo el enlace a la entrevista completa por si es de vuestro interés «teología Feminista en la Historia»

Curiosamente en catalán, mujeres se escribe dones. ¿Será casualidad? 😉

Educación Biocéntrica

El aporte feminista de la Educación Biocéntrica

Faltan pocos días para la celebración oficial del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo. Ante la propuesta de celebración feminista, queremos aportar nuestra vivencia desde la perspectiva sistémica, el pensamiento complejo y la inteligencia afectiva, propuestas como base ideológica de Educación Biocéntrica.

Hay un saber ancestral femenino que se remonta a los círculos donde las mujeres se reunían para tejer, trenzar, cocinar, vigilar a los niños. Cualquier rincón era perfecto para organizarnos colectivamente. En esos círculos de saberes, las mujeres compartíamos conoceres, maneras de hacer, creábamos las prendas que nos vestían, nos instruíamos en las artes del juego erótico, practicábamos lenguas porque la escucha era la fuente de diálogo.

Esos tiempos, siguen vivos en muchas comunidades indígenas y colectivos de ciudadanía que escogen vivir de acuerdo con la naturaleza, en armonía con ella y ocupados en que el conocimiento ancestral de Gaia y sus Guardianas continue vivo a través de los tiempos. ¿Cómo? cantando juntas, encontrándonos para tejer hilos de afectos que unan el saber femenino y la memoria de nuestra historia para trascenderla y permitir que la Vida siga manifestándose en su máxima plenitud. A menudo, esa vivencia de plenitud y vaciado cíclica en la mujer, se asocia a los ciclos lunares que simbolizan las fases en las que nuestras aguas transitan cada mes. Pero esto no es una sentencia, es una manera de exploración para hacernos libres.

El activismo feminista suele relacionarse con las mujeres que murieron para que la Voz Femenina se oyera en una sociedad que no sólo nos enmudecía sino que nos hacía vivir en esclavitud, pero nosotras, igual que el apartheid, el movimiento LGBT  y otros movimientos sociales activistas, hemos sobrevivido gracias a la vivencia comunitaria. Tenemos grandes escritoras que con su expresión, inspiraron a multitud de mujeres a defender sus derechos hasta que la Voz Femenina tuviera representación en los órganos de decisión política y social. Mucho ha llovido desde entonces y gracias a toda el agua, la sangre, el sudor, las acciones derramadas hasta nuestros días, hoy la mayoría de las mujeres podemos hermanarnos en la defensa de nuestros derechos.

Existen colectivos organizados para que el Feminismo entendido como movimiento por la igualdad y la paz, siga su curso y ocupe el lugar que le corresponde. Nosotras, como mujeres tenemos la opción biológica de vivenciar en nuestro útero y genitales la gestación y parto de las hijas e hijos que componen la familia humana. Es nuestra la tarea de reunirla para restablecer el significado de palabras que son por sí mismas generadoras de Vida, como lo es la palabra femenino.

Muchas luchadoras conocidas masivamente por su trayectoria a lo largo de la historia y, otras tantas activistas anónimas, amas de casa, empresarias, madres, abuelas, esposas, amigas, hijas, nietas, sobrinas, panaderas, maestras,… viven el feminismo en cada acto de sus vidas. Unas conscientes de su feminidad, otras ausentes de ellas, todas explorando qué es el femenino, y tanto empeño en que el Saber Femenino, los Saberes en Círculo no se perdieran que hoy, en la memoria celular de todas las mujeres, existe la clara impromta del amar nuestras hijas e hijos, de sentir la tierra y sembrarla de semillas que contengan toda la memoria ancestral de la Vida en la Tierra porque, es a través del alimento que nos proporciona, que nos mantenemos despiertas en la labor que venimos a desempeñar como mujeres, Guardianas del Circulo.

Cada Círculo de Mujeres tiene su gestación y parto comunitario. Son espacios autogestionados donde compartir saberes de forma transgeneracional, para que no sólo no se pierdan, sino que continúen resonando en nuestro interior como guía de acciones con futuro de unión y común-unidad. No obstante, existen unas bases sagradas que deben estar presentes de alguna forma representadas en todos los Círculos de Mujeres que se convoquen. Éstas  son:

  • Principio de Confidencialidad
  • el Poder del Centro.
  • la Bara de la Palabra
  • Inicio y Cierre
  • Autogestión organizativa

Desarrollaré los puntos anteriores para una mayor comprensión.

Principio de Confidencialidad

Para que podamos recuperar la memoria femenina, es indispensable explicar nuestro sentir. Esto solo puede ocurrir si el entorno nos incluye como una miembro más de la colectividad, con el mismo derecho de expresión y de poder de decisión que el resto del grupo. Así, la figura del líder deja de existir para pasar a compartir el liderazgo. La manera de que esto ocurra es autogestionada, vinculante y proactiva.

El Poder del Centro

Toda construcción circular tiene un centro donde convergen las fuerzas en equilibrio constante para sostener el sentido y la forma circular. Este centro debe ser cuidado para que permanezca incorrupto, así se origina la figura de la Guardiana del Centro consensuada por los acuerdos previos de temporalidad, función y salvaguarda. A veces esta figura puede complementare con la Guardiana de la Vara de la Palabra.

La Vara de la Palabra

Es un elemento plausible que hace la función de otorgar la palabra a quien la solicita. La palabra es considerada en su aspecto comunicativo de expresarse a sí misma, por tanto, los silencios son formas de expresión, así como la risa, el llanto, el canto, la poesía y toda expresión creativa de sí misma. No se puede hablar de otras personas si no están presentes y la posesión de la Vara no da derecho a aconsejar, opinar, analizar nada de lo dicho a no ser que sea a petición de la solicitante, siendo libre la aceptación de la demanda.

Cualquiera puede invocar el Poder del Centro, para reconducir el tema, desatascar situaciones o porque el momento lo requiera. La Guardia de la Vara de la Palabra también se decide por acuerdos de autogestión y autonomía.

Inicio y Cierre

Con la finalidad de respetar los ciclos vitales de toda expresión de vida, se acuerda la forma de iniciar y cerrar un círculo. Diferentes ejemplos pueden ser: el sonido de una campana o cuenco, un canto, silencio, encender una vela central,…

Existen muchos tipos de Círculos de Mujeres, la autogestión permite dar personalidad a nuestro círculo, recrearlo a las necesidades que satisfagan al colectivo, así encontramos Círculos de Mujeres con afinidades comunes que se reúnen para tejer, para cantar, para compartir saberes, para ayudarse mutuamente en la medida de las posibilidades que el grupo decida colectivamente.

Autogestión organizativa

La finalidad del Círculo de Mujeres es el empoderamiento femenino al servicio de la Vida, la implicación en el vivir donde la sostenibilidad, la ecología, la cultura sea popular, comunitaria, participativa, colectiva y afectiva-efectiva.

Gracias por leer hasta aquí.

 

Notas de navegación

El movimiento bicéntrico es en aspiral ascendente

Hoy la vida me ha dado la llave de una puerta que andaba buscando, y he lanzado al Universo la petición que «Así Sea».  ¡Tengo tantas ganas de compartir mi experiencia en Centros de Mujeres, Centres de Dones, Women’s Center, que la sensación siento es de inmersión en un estado de bienestar olvidado por mi mente pero presente en mi cuerpo!!!

Son mi aguas contenidas por la piel, que me avisan de las inclemencias del exterior y yo, resulta que una de las maestrías que me ha proporción-hado vivenciar la Educación Biocéntrica, es la conciencia de corporeidad de la perspectiva sistémica. Con la vivencia de esta visión, puedo sentir el aire que respiro, el sonido del pájaro que canta su melodía allá en alguno de los árboles de este rincón de la ciudad, mis lumbares acomodarse en el asiento de piedra del parque donde estoy tomando el Sol antes de entrar a la Bioblioteca para seguir mis estudios y actividades internas en Univers Biocéntric.

Todo se mueve como una danza. Por eso amo ser facilitadora de Biodanza.

Como decía, hoy he lanzado al Universo, la petición de explicar qué son los Círculos de Mujeres, porque me parecen tan importantes para el desarrollo y acompañamiento de la humanidad, su función en la evolución del pensamiento y la acción constructiva del mundo.

Cuando le he explicado a mi alumna mi deseo, a ella le ha parecido muy interesante. Es una mujer joven de unos treinta años. Serenamente inquieta y implicada en la Vida con mucha soltura. Ella me ha dicho que se puede intentar y siempre son experiencias nuevas.

Ya os iré contanto, porque este año es para mí un año tiernamente hermoso y muy placentero. Un gusto de Ciclo de 13 Lunas.

Espero con alegría la noticia. Tardan unos 10 dias. Que sea lo haya de Ser.