Cursos

La palabra con Pleno Sentido

Es común oír hablar y escuchar palabras vacías, sin recorrido, sin vida. Suelen ser intentos de conversación convencionales, cuando no son para criticar al vecino o chismorrear de las cosas que pasan por ahí. La vida que hemos creado entre todos y todas, es muy ruidosa, demasiado para mi gusto; por eso zambullirme en el silencio musical de la naturaleza me hace tan bien.

Esta mañana estaba quieta, de pie delante del mar con mis pies enterrados en la fina arena de la playa, casi desnuda dejándome acariciar por los primeros rayos del Astro Rey; el azul del agua, hoy era de color turquesa; el sonido de las olas ocupaba compartía espacio que ocupaba la Luz Solar; todo estaba en perfecta armonía, vivo, pulsante, cambiante, en transformación acompasada. Son instantes que no tienen palabra porque los sentidos están captando todo cuento perciben; después el pensamiento a hilvanado una palabra-sensación que me ha recordado que cada día es distinto el mar, su color, sus olas, sus brillos, la musicalidad de sus aguas rompiendo en la arena, todo es único e irrepetible. Así es la naturaleza, así somos nosotros también. Estamos vivos, entonces somos únicos e irrepetibles como las amapolas en el verde campo, como las nubes allá en el cielo, como la mirada que habla o el gesto que expresa. Aun así, vivir esta singularidad se hace difícil porque ser una entre la muchedumbre es a menudo,  una hazaña que no conoce el tiempo ni la prisa y eso, nos desconcierta.

¿Cuántos de nosotros vivimos convencidos que disponemos de tiempo para todo? Entre las personas que conozco, con las que puedo mantener conversaciones con sentido, es común olvidarnos de ese valor infinito que es el tiempo, más bien sufrimos la angustia del estrés por hacer, deshacer, terminar, conseguir, y en ese intento, perdemos el sentido del vivir y el convivir.

Con tanto ruido, se hace difícil escuchar lo que queremos decir. Suele haber atropellos en la mente; entre lo que se quiere expresar y lo que se dice, las palabras se agolpan y no hay como encontrar la que comunique aquello que nuestro cuerpo entero está deseando comunicar. No es decir, es comunicar; es usar  la Palabra con Pleno Sentido.  Si eso es lo que te ocurre, te invito a participar al Taller Vivencial de Expresión Oral y Escrita que imparto el próximo

Sábado, 16 de septiembre 2017

de 10 a 13,30h

en

Herbodietética TRISKEL –  carrer Solsona, 18 – Terrassa

+info teresatendero

 

Notas de navegación

Notas sobre educación biocéntrica

Tengo ganas de escribir sobre mi vivir la educación biocéntrica y hay tanto que contar que no acierto a empezar.

Estoy estudiando inglés. Éste es mi primer curso en serio después de haber hecho unos tres de nivel básico unas cuantas veces en mi juventud. Y digo juventud porque ahora tengo cincuenta y tres años y de esto de empezar a estudiar ingles dos o tres veces, hace ya unos veintisiete años aproximadamente.

Pues como os decía, el verano pasado hice un intensivo de verano con una profesora vocacional que todavía me motivó más a estudiar (aunque a mí no e faltaban estímulos), porque mi deseo es aprender inglés bien para poder viajar, conocer otras culturas y costumbres, otras personas e intervanviar conocimiento a cerca de aplicación pedagógicas dentro del pensamiento complejo de Edgar Morin. Por eso amo, la Educación Biocèntrica.

Y, cómo decía, este curso he empezado el nivel 2 de inglés y me voy defendiendo. Mi profesora en la escuela, es una mujer con buena intención pero demasiado engreida. Lo digo de otra manera, se ama demasiado a sí misma y no tiene la sencillez de escuchar a la otra tanto como a sí misma. A ella le gusta hablar y hablar; curiosamente dice muchas bla, bla, bla, a veces literalmente y otras de forma inteligible sólo por unos pocos que no se si sí o si a medias, pero dicen si. Do you understand-me?

El caso es que, en uno de sus intentos por dinamizar the classe, last classe she tryied estimularnos con una mini-presentation que debíamos hacer de 10′ about del tema que quisiéramos. Yo escogí «Biocentric Education or The true education».

He estado diferentes días trabajando en ella y si supierais el gusto que me da buscar las palabras que quiero transmitir. Me sorprendo inventándome sororidades conjugadas que acaban pareciéndose al idioma original, el inglés y que divierto mucho.

Pues, yo toda puesta con una presentación que pasó varios procesos creativos: make a browser, after make a diapos en power-point, escribir y reescribir varias veces, hasta que al  final me hice unas palabras generadoras que consideré que podían guiarme y solté mi labor.

¡Ay madre mía!!! La de silencios en blanco al encuentro de la palabra, Mmmmmm (unos dos o tres), un inventar sororidades y demás, terminé con un Thanks!!! Y en aquel momento creo que respiré profundamente porque notaba que a veces me faltaba la respiración. Ella anotó varias cosas y me gustará saber qué ha anotado porque sólo me dijo que hablaría en algún momento, más adelante conmigo. Y Claro, yo me tengo que reir porque sino me ahogaría con tanta postura y altivez británica.

Sí, me divierto porque yo soy educadora biocéntrica y la educación biocéntrica es un vivencia del vivir, una actitud escogida de cómo quiero vivir la vida, y diseñarla desde la singularidad al servicio de la comunidad. ¿No te parece maravilloso?

Yo me sonrío en class de anglés, cuando me aburro y me salen bostezos, aunque yo intento aguantar hasta el final y luego, cuando soy la última, me azuza para que apremie. ¡Vaya tela!!!

Si sigo sonriéndome cuando al final de mi mini-presentation, me pide que haga una demostración con toda la class y yo le digo que no, sólo con uno. Sale un alumno pero ella también quiere y yo le digo a mi compañero de clase, un buen compañero, que Por favor! mirándole a los ojos para contestarle que él mejor que la teacher. Hicimos una eutonía de dedo para hacer la demostración de lo que yo había intentado explicar y fue una vivencia para mí extremadamente hermosa. Se hizo el silencio en la clase mientras él y yo encontrábamos el nexo a través de la pulsación de nuestros dedos unidos, y yo le había ido consignas en inglés para que me entendiera.

Sí!!! Lo hicimos y supe que mi mensaje había llegado a más personas, porque la vivencia abarca la comunidad. Es del todo inclusiva, ya que cuando vivenciamos, estamos accediendo a un estatus de consciencia regido por el hemisferio cerebral derecho, que se rige por el arte, la creatividad, la visión danzante, la transformación musical, y todo lo que se relaciona con la curvatura.

El lenguaje intelectual está supravalorado en nuestras aulas, profesores/as, escuelas, estamentos político-sociales donde si que es verdad que el lenguaje es más amplio, pero la vivencia del mismo, está sujeta a una rigurosidad masculina que por desgracia, mantiene una postura contundente desde la exclusividad, la violencia de género y verbal, la falta de honorabilidad, el olvido del servicio al pueblo, y alguna otra que no hace falta nombrar ya que alude a un sistema que, a pesar de sus intentos verbalizados en un discurso estudiado en la forma pero no, en el sentido comunitario del servicio.

Existe un lenguaje intrínseco, multidimensional, transgeneracional, transversal y cósmico, que es el lenguaje de la Vida. Ésta se manifiesta en el movimiento, en la expresión de Ser Sí Mismo, por tanto, es biológicamente sistémica.  El pensamiento sistémico es una de las Teorías más poéticas que he encontrado para describir la Vida. Está basada en la simplicidad del lenguaje nativo, complejamente simple que tiene la naturaleza y algunos pueblos que todavía mantienen el vínculo con la Madrecita.

Tengo mi artículo enviado a mi teacher de English Esther, la del curso de verano, who I have english conversation once at weeck. Ella me la revisará para que la ponga en mi blog y siga difundiendo la Education Biocéntrica en inglés, que he visto muy poco escrito.

Gracias Esther y gracias lectoras, compañeras del vivir viviendo, Facilitadoras de Tiempo. Os amo.

Mediateca

Hablamos de muerte. Monografia de titulació

autora: Teresa Vázquez
clika la imatge per accedir a l'arxiu

Aquest és el treball monogràfic per a la titulació de Facilitadora de Biodansa.

És un treball que transcriu les meves reflexions i experiències sobre la trilogia vida-mort-vida fins aquell moment. No és un treball concluent. És viu mentre jo visqui per què la meva naturalesa és curiosa, desperta, activa, observadora i m’encanta lliurar-me a l’espiral d’aprendre i reapendre constantment.

Adoro escriure i ho faig en llibretes, llibres, blocs i troços de paper on pugui escriure allò que em passa en aquell moment, que pot ser un pensament, una idea, un projecte, una canço, una frase,….. M’he acostumat a portar sempre una llibreta i un estoig petit amb un parell o tres de retoladors fluorescents de diferents color (rosa, teronja i verd), un llapis de mines i un paquet de mines del 0,5 per si s’acaben, una goma de nata, un llapis de fusta i una maquineta de ferro.

De vegades tambè utilitzo la llibreta per dibuixar coses però això ho faig més en el  meu diari personal, que mantinc des que tins 12 anys. Tinc una col·lecció de diaris que conformen tota la meva vida, pas a pas, llibre a llibre. Als inicis, els diaris son de tota mena i tamany però ja fa un bon grapat d’anys que nomès utilitzo un llibre fet a mà, amb paper artesanal, de tapes impreses amb estampacions d’antics artesans llibretes i tintes de fórmules antigues, que es venen al barri gòtic de Barcelona (carrer Baixada Llibretaria, 2) a la llibreria Papyrum. El tamany que més m’agrada és A4. A vegades també escric amb pluma amb tinta de color verd mar. Son moments especials en els que m’agrada escriure així, però acostumo a fer-ho a llapis quasi bé sempre. M’agrada el soroll que fa la mina del llapis quan juga i dança pel paper deixant la seva petjada.

Aquest és el meu gran tresor que guardo en una vitrina per què no s’omplin de pols.

L’altre tresor que tambè és molt preuat per a mi son els llibres. No tinc una gran biblioteca.  He après a despendrem de llibres que han estat importants en algun moment. Altres son part de la meva història, amb ells he anat construint la dona que sóc i m’acompanyen des dels  temps. Son llibres que els agrada compartir espai amb altres llibres i documents que es van afegint a mida que el viagte segueix. Els llibres son per a mi una font d’inspiració i estímul en la meva vida.

Així és com vaig escriure la meva monografia de titulació: ara amb una llibreta, ara a un troç de paper, ara al llibre,…. Per a mi és una manera més de deixar constància de fragments de vida que complementen altres fragments que composen la gran xarxa del coneixement que creix i evoluciona amb la vida. Per això aquest treball no és un treball acabat. Hi ha molt per afegir-hi encara.

Que en gaudeixis!

Cursos

La paraula jugar al cercle de cultura

En el Cercle de Cultura d’abril, varem escollir la paraula generadora “jugar” per recuperar-la del bagul de la infantesa i reviure-la amb colors, saviesa, somriures, reflexions, coratge, vivències, il·lusions, experiències, cor… que enriqueixen el coneixement de la vida per construir i reconstruir el ser i estar.
La disposició era òptima. Hi havia calidesa en la mirada i el cor. Això va fer possible una vetllada pròspera i creativa al voltant de la paraula “jugar”.
El joc acostuma a vincular-se a la infantesa, a les rialles dels nens, als ulls il·lusionats dels petits en sentir-se embruixats per la màgia del present amb l’únic objectiu de ser i estar amb alegria. Però la paraula “jugar” té tota una història que explicar-nos. De vegades s’atura distreta amb l’ocell que vola, altres vegades descansa al peu de la gran alzina, a voltes corre a beure de l’aigua del rierol, en altres moments alça la veu al vent per cantar i riure, també dansa amb els núvols,… sigui com sigui la seva història és sense fi. Nosaltres varem escoltar el que ens deia i feia així:
En el Cercle de Cultura varem establir les normes del joc que ens deia que cada paraula compartida en la rotllana era la manifestació d’una vivència, un record, una emoció, una intuïció que es volia fer present, però no de qualsevol manera. Cada paraula era col·locada en el lloc que construïa i, vinculada a les altres, anava creant-se i recreant-se la forma del nostre desig. I així va ser com van anar apareixent els primers convidats a la gran festa: la Infantesa, la Diversió, el Present, la Llibertat i l’Explosió d’energia vital. Tots anaven engalanats de records dolços, tendres i divertits, de sensacions, somriures discrets i molta tendresa.
Poc a poc varen anar afegint-se l’Espontaneïtat, la Puresa i la Innocència, la Responsabilitat, l’Alegria i l’Aprenentatge i varen començar a dansar els primers balls de cortesia i amabilitat. Uns i altres es barrejaven progressivament creant formes que es movien al so de la música de l’orquestra Vida i Amor.
Dansa rere dansa, cada cop amb més força, varen anar il·luminant-se de tal forma que arribaren a convertir-se en un gran Sol. Primer va ser el cercle, que amb la lluentó que desprenia el seu centre, es va anar obrint poquet a poquet fins desplegar els seus rajos lluminosos plens de milions de colors que es movien sense parar en una dansa còsmica sense fi. S’esplaiaven i escampaven pels univers propers amb tanta alegria i joia, que cadascú de nosaltres ens varem haver d’emportar una frase per què el vent no se l’emportés.
La Satisfacció, que havia estat discretament anònima en tota la vetllada, es va manifestar amb agraïment a tots els presents, i per tancar l’acte de celebració, la Sacralitat de la Vida, va fer una petició: que la mantinguéssim viva en tots els nostres actes i pensaments, dignificant així l’acte de viure.
Amor, Jugar i Vida ens van acomiadar amb un generós somriure.
Gràcies per ser-hi.
Nota addicional:
La paraula “jugar” ve del llatí iocarí, que vol dir fer alguna cosa amb alegria. Quan fem referència a l’acte de jugar, podem dir que deriva del substantiu llatí ludus – divertit, amè; però el vocable ludus barreja moltes idees. Una d’elles és la idea d’exercici i ensinistrament en alguna tècnica o habilitat, des de les arts de la lluita com els gladiadors, les carreres de carros i cavalls, fins les arts escèniques i la música.
També el romans anomenaven “ludus” a l’escola elemental primària i gratuïta, finançada amb fons municipals o mitjançant donacions privades on els nens fins a 12 anys aprenien l’art de llegir i escriure, càlcul i lleis bàsiques de drets i deures, durant 6 hores lectives. Ludus va ser la primera escola social totalment gratuïta. 

Notas de navegación

Canto infinito de creación y recreación

Con la finalidad de «mostrar los aspectos destacados de la eterna necesidad humana de Celebración de la Vida y Sacralización de la Naturaleza» (R Toro, Antecedentes míticos y filosóficos de Biodanza), Rolando Toro rescata mitos antiguos modelos arquetípicos de extraordinaria fuerza como fundamento e inspiración a los abordajes esenciales del Sistema Biodanza.

Recuerdo, en mi formación como facilitadora de Biodanza, el re-encuentro mitológico con Deméter y los misterios de Eleusis, Isis y Osiris, Dionisio, Orfeo, y el pensamiento de Pitágoras y Heráclito. Recuperarlos en su dimensión corporal me permitió ampliar el conocimiento desde la vivencia y eso fue un verdadero placer. Conocer vivenciando, es como si todos los sentidos se amplificaran para abarcar una visión más completa, más amplia, más crítica a la vez, más libre para ser, estar y hacer.

Pero el verdadero re-encuentro fue con Jesús de Natzaret.  De la mano de Sanclair Lemos, la figura del Cristo se me presentó profundamente viva, cercana, libre de -ismos, -istas y otras etiquetas, limpia en su profundidad e íntimamente conectada con mi esencia.

Por mi formación y mis inquietudes personales, he leído y estudiado todo lo que ha caído en mis manos respecto a la palabra y la obra de Jesús. Muchos han sido los Grandes Maestro de la humanidad, guías sólidos que muestran a través de los tiempos, la sabiduría de la Creación, pero para mi, la profunda sabiduría Crística personificada en el maestro nazareno, ha sido como un bálsamo que me ha inspirado día a día en el camino de la espiritualidad. Fué con Sanclair que con su conocimiento vivenciado, consiguió acercar la palabra del Cristo en su máxima sencillez y profundidad, para mostrarnos cuan vivo se encuentra el mensaje del Amor incondicional en la esencia misma de cada ser.

dibujo de http://www.hermandadblanca.org

No hablo de creencia, de fe, religión; me refiero a re-ligare, unificar, entrelazar, conectar, lo divino con lo profano, elevándolo a su propia sacralidad donde siempre ha sido. Reencontrarme con el maestro nazareno desde la palabra vivenciada fue un presente que desde entonces, siempre me acompaña.

Mi pasión por la etimología de las palabras, su origen y significado, de donde provienen, cuantas interpretaciones pueden surgir y cómo puede llegar a cambiar un texto, una expresión,… una vida, me siguen ofreciendo regalos muy valiosos que hoy quiero compartir con vosotros. Se trata de la oración-invocación de Jesús que se transcribió en su día y que llegó a ser lo que hoy conocemos como «El Padre Nuestro».

Antes de transcribirla, quisiera hacer una breve mención a la lengua originaria del texto, así como a la transliteración (escribir una palabra de un lenguaje a otro sin traducirlo) que ha llevado a un sinnúmero de estudios sobre el lenguaje que utilizaba Jesús.

No soy experta en el tema y por eso me gusta documentarme para poder entretejer un criterio personal que me acerque a una visión más amplia y viva, por lo tanto mutable. Entre toda la documentación encontrada donde la mayoría de estudios afirman que Jesús hablaba en arameo, he encontrado un meticuloso trabajo de Douglas Hamp, titulado «Descubriendo el lenguaje de Jesús. ¿Hebreo o arameo?», publicado por Calvary Chapel Publishing, California, en el que documenta escrupulosamente que Jesús hablaba en lo que los historiadores llamaron el hebreo mishnaico o Mishna, un hebreo más coloquial y cercano al arameo, que representaba la transición histórica de la lengua hebrea a la aramea dominante.

En Mishna, la oración de Jesús transcrita al castellano seria:

Padre-Madre, respiración de la Vida, Fuente del sonido, Acción sin palabras, Creador del Cosmos,
Haz brillar tu luz dentro de nosotros, entre nosotros y fuera de nosotros para que podamos hacerla útil.
Ayúdanos a seguir nuestro camino respirando tan sólo el sentimiento que emana de Ti.
Nuestro Yo, en el mismo paso, pueda estar con el Tuyo, para que caminemos como Reyes y Reinas con todas las otras criaturas.
Que tu deseo y el nuestro, sean uno sólo, en toda la Luz, así como en todas las formas, en toda existencia individual, así como en todas las comunidades.
Haznos sentir el alma de la Tierra dentro de nosotros, pues de esta forma, sentiremos la Sabiduría que existe en todo.
No permitas que la superficialidad y la apariencia de las cosas del mundo nos engañe, y libéranos de todo aquello que impida nuestro crecimiento.
No nos dejes caer en el olvido de que Tu eres el Poder y la Gloria del mundo, la Canción que se renueva de tiempo en tiempo y que todo lo embellece.
Que tu amor esté sólo donde crecen nuestras acciones.
¡Que así sea!

Esta oración, sea o no la original, resuena en el ser y en la antigua memoria de la  tradición que entendía al Creador como un canto infinito cuya cristalización de ese canto era la Creación. Lo encontramos en el inicio del primer capítulo del Evangelio de Juan, donde la transcripción al latín dice: In principium erat verbum, lo que se tradujo como «en el comienzo era… el verbo, la palabra, el vocablo», pero en la escritura originaria hebrea, también admite la traducción de «sonido, canto», más en concordancia con la comprensión de la vida, en movimiento continuo, en danza y canto, en logos vivenciado.

Las tribus nómadas, se reunían en ruedas de celebración y transmisión de conocimiento, contando la historia a través de danzas y cantos que el sedentarismo y el sincretismo religioso fue callando, pero siguen siendo la fuente originaria de comunicación.

La percepción del conocimiento del Cosmos a través del estudio de la música, propicio a Pitágoras la llave de la comprensión de nuestra naturaleza vibratoria…. y tanto más que llenaría páginas y páginas ya escritas a lo largo de los tiempos.

Sólo para complementar, os invito a escuchar esta pieza musical de Adwoon d’Bashmaya, titulada The Lords Prayer in Aramic. 



Con amor, In lak’ech!

Biodanza

Crònica d’una sessiò de Biodansa

Ahir dimarts, 27 d’abril del 2010, a la Sala Serenor de Sabadell varem celebrar la vida un cop més, compartint pensaments, sentiments, sensacions i la joia de retrobar-nos en un espai on podem nodrir-nos des de l’escolta, la mirada, el ritme, el joc, el contacte afectiu,… Esdevenim quasi bé una familieta, com se li va ocórrer a un company del grup.

La Maria ens va obsequiar amb un guarniment floral preciós, ple de colors i aromes que va presidir la roda verbal. Aquesta vegada, per ser una sessió oberta, varem aprofitar l’espai per presentar-nos i dir alguna cosa que ens vingues de gust compartir. Amb diferents paraules, expressions, mirades i afectes, el missatge va ser el mateix: la Biodansa transforma.

Tot seguit ens varem aixecar per dansar junts. És el moment en que tot esdevé quasi màgic, quasi intangible; es respira la primera nota de silenci que donarà pas a la simfonia que tots junts crearem aquell dia.

El tema central de la sessió: L’àngel interior.

Des de la perspectiva psicològica, l’Àngel és un arquetip inherent a l’ésser humà. Està present en les tradicions cristianes, judaiques i islàmiques, però també trobem la presència de ser alats a Grècia, Egipte, Japó i Índia.

Per Carl G Jung el arquetip és el model psíquic inconscient i real, que independentment de la posició que ocupa en la consciència, genera un llenguatge simbòlic que pren sentit quan està ple de contingut individual. Forma part de l’inconscient col·lectiu i per tant, vincula a l’individu amb la humanitat. Jung distingia entre arquetips i imatges arquetípiques, afirmant que el que arriba a la nostra consciència son sempre les imatges que són las manifestacions concretes i particulars dels arquetips. A Biodansa no treballem amb imatges, son les vivències les que ens transformen.

Rolando Toro diu: ”el ángel, más que una imagen de orden visual, es un sentimiento. (…) Crea un fondo emotivo para la integración cuerpo-alma, una especie de atmósfera saturada de energía, belleza y diafanidad. (…) Un sentimiento de Unidad que se hace presente como Epifanía ”. L’àngel és l’arquetip de la puresa i a Biodansa es proposa com la possible connexió amb aspectes subtils de la realitat, integrant la sensibilitat amb l’afectivitat i vinculant-nos amb la forma lluminosa del ser que som, oferint afecte, descans i tranquil·litat.

La línia de vivència de la Transcendència permet incorporar la presència de l’àngel arquetípic en la nostra vida de forma lenta i progressiva, diu Rolando, per tal de crear un estat d’ànim lleuger, de serenor i dolçor. La seva incorporació en la nostra vida no és només psicològica, si no “un modo orgànico de funcionar como generador de vida”.

El clima de la sessió es va tornar càlidament afectuosa. És molt bonic veure la transformació del rostre en les persones. Es tornen lluminosos, serens, naturalment afectius i receptius a l’altre i l’entorn.

Biodansa és un generador de vida per què ens permet experimentar-nos com a ésser còsmics des de la vivència purament biològica. Cos i ànima esdevenen una unitat indivisible en el conscient que s’expressa amb la sensació de benestar i salut existencial.

Som éssers angèlics i som d’aquest món. “El mundo natural es mucho más amplio de lo que generalmente se cree. Lo maravilloso existe en el mundo natural y la necesidad de esplendor interior es parte del alma”, diu Toro.

Per acabar la cel·lebració, varem dansar la canço de Pablo Guerra, titulada «Otra forma de sentir».

Educación Biocéntrica

Inteligencia emocional versus inteligencia afectiva

La génesis del amor

Muchos son los filósofos, científicos, místicos,… que contribuyen con su pensamiento y obra a la comprensión y realización del nuevo paradigma, que surge como un canto recuperado de la humanidad y sus viejas tradiciones ancestrales, que reinventan la conexión con lo primordial y resignifican los instintos para que nos guíen (ahora sí) junto con la conciencia despierta, hacia la construcción dialógica, solidaria, ecológica, social, y profundamente transcultural, transdisciplinaria e integrada, de la comprensión de la vida.

Al planteamiento cartesiano «Je pense, doncs je suis», traducido seria «Pienso, entonces soy», hoy podemos complementar diciendo: «Siento, entonces soy vida». La conexión con la vida converge hacia una comprensión que, según Edgar Morin «nos instruye a asumir la misión antropológica del mileno: 

  • trabajar para la humanización de la humanidad;
  • efectuar un doble pilotaje del planeta: obedecer a la vida, guiar la vida;
  • alcanzar la unidad planetaria en la diversidad;
  • respetar al otro, al mismo tiempo, la diferencia y la identidad cuanto a sí mismo;
  • desarrollar la ética de la solidaridad;
  • desarrollar la ética de la comprensión;
  • enseñar la ética el genero humano». (Morin 2000)

Pienso que una de las claves indispensables para la construcción comunitaria de este «nuevo paradigma» es redimensionar el papel de la Educación. Para mi, la maestría de Paulo Freire en su propuesta Pedagógica Evolucionaria Dialógica, marca la transición de la etapa experimental que sólo permitía ver una cara u otra de la realidad. Ahora sabemos que la realidad es un sistema complejo de actuaciones interconectadas entre sí que se organizan y estructuran de tal forma que siempre están en movimiento por la propia evolución del conjunto.

La Biología Molecular, la nueva Física, la Teoría General de Sistemas, la Informática, la Psicologia Transpersonal, la Ecología Profunda, en interacción todas ellas, han contribuido para la comprensión de la importancia de las relaciones micro-macrocósmica en la construcción del ser y su entorno. La realidad se redimensiona en un proceso complejo de creación y autocreación (autopoiesis) que integra  la conciencia como elemento organizador y estructural en un constante flujo de acción y evolución.

Ahora el reto para mí, se encuentra en la resignificación de la Educación. Los enfoques educativos que potencian la comprensión cognitiva y efectiva ligada a las emociones, tal y como propone Goleman, son tratados por Toro desde una perspectiva biocéntrica donde el aprendizaje se enraíza en los instintos y culmina en el vínculo como impulsor de las estructuras cognitivas. «La biología celular revela también la existencia de verdaderas comunidades celulares que integran acciones bioquímicas de cooperación celular. Cuando los organismos vivos lo requieren, las células son capaces de alterar su comportamiento bioquímico en beneficio de la comunidad celular. Principios de afinidad y rechazo se integran en beneficio de la unidad biológica» (Toro 2002, Afectividad).

La dimensión social en el proceso de organización y estructuración de la existencia del hombre propuesta por Henri Wallon, es complementada por el estudio de Antonio Damasio sobre la neurobiologia de la emoción y los sentimientos que apuntan hacia la percepción del ser humano como la integración de todas las formas de inteligencia, convergiendo en un punto de partida, que Toro llama Inteligencia Afectiva o principio psicogenésico de la afectividad.

Son muchos los pensadores que aportan sus hipótesis sobre la comprensión del desarrollo intelectual del ser humano afirmando que todo conocimiento es construido socialmente, teniendo como base las relaciones humanas. La propuesta del pensamiento biocéntrico es cultivar las energías organizadoras y conservadoras de la vida, y nuestra labor como educadores es reeducar afectivamente a través del vínculo.

Cesar Wagner afirma que la Educación Biocéntrica es una propuesta pedagógica donde el principal instrumento de aprendizaje es la persona, incorporando dimensiones éticas y dialógicas ya que considera al educando como un ser entero «que piensa, que habla, siente y reacciona en comunicación con los otros, no apenas en una relación interpersonal y sí en inter-conectividad, o sea, relaciones conectivas en una forma de regulación y autoregularización.» (Cavalcante, 2004).