Biodanza

Biodanza y la nueva pobreza. Registro estelar 130.082.014 del diario de navegación

Me pregunto qué es lo que hace que vayamos olvidando el compromiso con la comunidad, el vínculo afectivo. Qué hace que la presencia se vaya tornando ausencia y el círculo deje de tener forma y se convierta en algo que ha sido y ya no está.

Soy consciente que las sesiones de Biodanza han dejado una semilla de bienestar en todas las personas del proyecto social «La Trobada»; así lo han manifestado las participantes.

Las profesoras de Biodanza sabemos que en la memoria celular de nuestros alumnos quedan registradas miradas, sonrisas, abrazos, …vivencias de verdad del ser, y podemos recuperarlas sólo con el recuerdo (del latín recordare: volver a pasar por el corazón). El tiempo puede generar olvido, pero el vínculo se ha creado y pertenece al cuerpo, al ser; ya lo acompaña siempre. Para mí es la mayor satisfacción que puedo sentir después de que el grupo ya no tiene continuidad: se que allá donde nos reencontremos, sobrarán las palabras y nos uniremos con la mirada, el gesto, la mano, el cuerpo. Pero, me queda una reflexión: qué hace que las personas que se encuentran en riesgo de exclusión social por la nueva pobreza que se extiende en nuestro país, dejen de asistir progresivamente a unas clases que les aportan alegría, autoestima, coraje, empoderamiento personal, vivencia comunitaria, solidaridad, empatía, sensibilidad por la vida, escucha interior, por nombrar algunos de los beneficios de la Biodanza.

Después de algunas sesiones con cuatro asistentes de los 11 apuntados, me llamó el coordinador del proyecto para decirme que las sesiones se postergaban a petición de los usuarios por no poder comprometerse a asistir ya que estaban pendientes de oportunidades de trabajo que iban surgiendo de imprevisto y cursos de capacitación laboral que reclamaban su total disponibilidad. Me quedé atónita. No habíamos completado los tres meses todavía.

Hablé con algunas de las participantes para saber por ellas mismas la verdad, y simplemente me corroboró lo que el coordinador me había dicho.

Las cosas son así. Todo es perfecto tal como es. La Biodanza nos enseña la fluidez como manera de confluir con la vida. Para hacerlo más gráfico transcribo un fragmento del libro  «El legado de Luna» de Julia Butterfly Hill, que narra la historia de ésta mujer que decide subir hasta la copa de una secuoya de cincuenta metros con la idea de permanecer allí dos semanas para detener la agresión de la empresa Pacífic Lumbre que estaba deforestando las zonas circundantes de Stafford (California). Vivió en la secuoya por dos años y la llamó Luna.

Dice así:

«No sé que está pasando aquí. No quiero darme por vencida porque he hecho un pacto contigo. Pero ya no me quedan fuerzas. Luna, estoy aterrada, me estoy volviendo loca.

Quizás lo estaba o quizás no, pero en ese momento me pareció oir la voz de Luna diciéndome:

– Julia, piensa en los árboles bajo la tormenta. Los árboles no se empeñan en pasar la tormenta rectos, tiesos, estirados […] Se dejan mecer por el viento […]. Aprende de la fuerza de los árboles. Permite que fluya, Déjate llevar. Así es como sobrevivirás a esta tormenta, y así es cómo superarás todas las tormentas de tu vida».

Julia soltó las riendas, aflojó tensiones, se dejó doblegar y agitar por la violencia de la tormenta; lloró, gritó, rió, cabalgó, hasta soltar todos los apegos, incluidos el «Yo» hasta sentir que nadie tendría poder sobre ella. Se comprometió a «vivir mi vida guiada por la fuente suprema, la fuente de la Creación».

Este también es mi compromiso que renuevo cada vez que me siento desfallecer, así que no queda más que seguir adelante. Donde la vida nos llame.

Amor y Servicio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.